viernes, 25 de noviembre de 2016

José Gabriel Condorcanqui "Túpac Amaru II"


José Gabriel Condorcanqui Noguera "Túpac Amaru II" (Surimana, Canas, 19 de marzo de 1738 - Cuzco, 18 de mayo de 1781).  Curaca de Surimana, Tungasuca y Pampamarca
Óleo sobre lienzo. Fernando Saldías Díaz





miércoles, 23 de noviembre de 2016

Agenda cultural peruanista en España (nov. 2016)



EL PERUANISMO SE IMPONE EN ESPAÑA
Escribe Giancarla Di Laura


Cada vez es más evidente que la mejor embajada cultural del Perú en el extranjero es la de sus propios intelectuales. Sin ellos, la imagen del Perú queda apenas en la promoción del cebiche, Machu Picchu y la Inka Kola. El hecho se confirma esta semana con la presentación de dos libros fundamentales sobre nuestra historia y literatura colonial, periodo que sigue ofreciendo claves importantes para entender nuestro país el día de hoy. Se trata de Lima fundida. Épica y nación criolla en el Perú, de José Antonio Mazzotti, y del Auto de la fe, celebrado en Lima el 23 de enero de 1639, del cronista Fernando de Montesinos, editado y coordinado por Marta Ortiz Canseco y Esperanza López Parada.


Ya hemos comentado el estudio de Mazzotti en esta misma página el domingo 6 de noviembre, anunciando su presentación en Lima esa semana. Se trata de una lectura minuciosa de la poesía épica y las crónicas de convento escritas en y desde Lima con la intención de configurar un ideario criollo de largo alcance histórico como “nación étnica”, según la denomina Mazzotti. El ensayo de largo aliento busca reformular nuestro concepto de nación monolítica y dar paso a una pluralidad étnica cuyo reconocimiento en situación asimétrica puede ayudarnos a imaginar una coexistencia más digna como país. El estudio de Mazzotti se desarrolló por cerca de veinte años e incluye fuentes literarias, históricas y políticas de rigor y originalidad.
El lunes 21 de noviembre tuvo su presentación en Madrid, donde fue comentado por la académica española Judith Ferré y el conocido escritor e historiador peruano Fernando Iwasaki. Este analizó los méritos del libro de Mazzotti y comentó que el nacionalismo étnico criollo tiene un carácter limeñista desde su propia definición. A esto Mazzotti dio su parecer aceptando que el nacionalismo criollo es en realidad nacionalismo limeño, pero haciendo la salvedad de que se sigue tratando de un fenómeno de clase y de antecedentes culturales y raciales, lo que explica la discriminación que aún existe en la ciudad y el resto de nuestro país desde los grupos supuestamente blancos hacia las mayorías.


Por su lado, la crítica literaria Marta Ortiz Canseco habló de su edición del Auto de la fe, un texto de 1639 que relata con lujo de detalles el proceso seguido a decenas de comerciantes judíos portugueses en Lima a fin de controlar su poder económico y a la vez eliminar cualquier viso de herejía en la Ciudad de los Reyes. El debate suscitado inmediatamente después dio cuenta de la complejidad del papel de la Inquisición en nuestra historia virreinal y de la necesidad de leer con nuevos lentes el complejo mundo de la época, en que criollos y peninsulares se encontraban en constante negociación para dominar el reino ultramarino frente a cualquier intento de desvío religioso.


El estudio del Perú se robustece también esta semana con el gran congreso internacional “El Inca Garcilaso en dos orillas: conmemorando los 400 años de su muerte”, que se inagura hoy en la Universidad de Alicante y corre hasta el viernes 25. Este evento es el más grande dedicado a Garcilaso durante el presente año, que ha sido de muchas celebraciones y homenajes rendidos en España, Estados Unidos, Canadá, Cuba, el Perú, Chile y Argentina. El congreso de Alicante es organizado por la misma Universidad de Alicante y la Asociación Internacional de Peruanistas, y cuenta con más de cincuenta ponencias dedicadas al gran historiador cuzqueño.


Asimismo, incluye presentaciones de libros sobre Garcilaso y abre con una exposición de lujo de la pintora peruana Borka Sattler, quien ha creado una serie de retratos del Inca Garcilaso especialmente para este congreso. Con el evento la figura de nuestro primer mestizo expande su visibilidad internacional y sirve de inspiración para nuevos acercamientos y debates acerca de nuestro país en otras partes del mundo. Larga vida a los estudios peruanistas.


 

Homenaje a Antonio Melis




HOMENAJE A ANTONIO MELIS
Día: Jueves 24 de noviembre de 2016
Hora: 7 p.m.
Lugar: Casa Museo José Carlos Mariátegui: Jr. Washington 1946-Lima
Ingreso libre 

La Casa Museo José Carlos Mariátegui tiene el honor de rendir homenaje al profesor Antonio Melis, con motivo de su reciente fallecimiento en la Paz – Bolivia mediante un conversatorio y la presentación del Boletín Cultural, cuyas líneas fundamentales versan sobre la vida y pensamiento de Antonio Melis en relación con José Carlos Mariátegui.

Antonio Melis, quien nació en Italia, Vignola, en 1942, fue un estudioso de la literatura, miró el mundo a través de ella, lo entendió para desplegar posibilidades como el enfoque de la literatura latinoamericana. Además, su orientación marxista, le permitió analizar el pensamiento y la obra de Mariátegui desde una perspectiva heterodoxa y amplia reconociendo la amplitud humanista y universal del Amauta que evidencian su pensamiento diverso y original.
 

El Boletín Cultural, editado especialmente en su honor, ha sido escrito por intelectuales que se destacan por la amistad, las lecturas compartidas y las experiencias que tuvieron con Melis. Entre ellos cabe destacar los artículos de Osmar Gonzales; Wilfredo Kapsoli; José Carlos Mariátegui Ezeta; Rodja Bernardoni; Gustavo Espinoza; Guther Maihold; Eugenio Chan Rodríguez; Eduardo Gonzáles; José Luis Ayala; Rosina Valcárcel; Fernanda Beigel; Ricardo Portocarrero; Vicente Otta; Rodrigo Montoya; Antonio Rengifo; César Lévano, quienes desde una profunda reflexión y un panorama diverso nos enseñan quién fue Antonio Melis y cuál fue su gran interés por Mariátegui.
 

Asimismo, se ha organizado un conversatorio en donde participan destacados investigadores: Vicente Otta, José Carlos Mariátegui Ezeta, Ricardo Portocarrero, Antonio Rengifo, Gustavo Espinoza, Eduardo Gonzáles, quienes comentarán sobre Melis que dedicó buena parte de su producción intelectual al estudio sistemático de la obra de José Carlos Mariátegui y fue uno de los peruanistas y latinoamericanistas más destacados.
 
 
ORGANIZA:
CASA MUSEO JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

miércoles, 16 de noviembre de 2016

"Allin Kawsay", "Sumaq Kawsay": constructo discursivo

Solo voy a copi-pegar un debate de interés para saber cuánto hay de constructo dicursivo en esta frase de raigambre lingüística quechua, puesta muy en boga a nivel internacional desde el año 2008 más o menosLa finalidad principal ha sido desbrozar a partir de ella, toda una nueva "filosofía" desde los pueblos indígenas andinos  frente al materialismo del capitalismo occidental .  Esta expresión ha sido usada en el Perú en forma espontánea, pero no en todas las áreas de habla quechua; en unas más que otras, con variado rango de connotaciones o significaciones, y  en casos de procesos iniciados de aculturación, no.
Este debate es de FB, a partir del 12 de nov. del 2016, iniciado por el escritor de raíz quechua-chanka, Freddy Roncalla.  Es  incompleto y tal vez se sigue dando con más aportes. Se copi-pega con respeto, viendo que no hay intromisión en detalles de vida privada.



Fredy Roncalla Una pregunta para todos, con urgencia, ¿saben como se gesta el uso reciente del termino buen vivir? ¿Y es posible que el equivalente en quecha: allin kawsay no haya existido antes de que se pusiera de moda ese termino? Tengo la impresion que el famoso allin kawsay es una traducciom literal de un término en español, y no al revés. Mismo, teta asustada, que no existe en quechua, y fue un invento atropológico para una pelicula orientalista. Bueno, revisar esto ya que hay varias cuestiones de poder, resistencia, y chanchullos oenegeros alrededor.  Nispalla nichkani.

Victor Vera Moyoli Yo no tengo pruebas para decir que es así sin embargo, personalmente me parece que es como supones Fredy.
Es decir, casi seguro, que es inventado.
Pero el autor de eso y sus seguidores me matarían si afirmo eso y creo que tienen razón porque no tengo pruebas.
Sin embargo, algo parecido, sí debe existir en el Mundo Andino.
De ahí que le doy su crédito al autor o divulgador de ese término que creo saber quién es y que es un peruano que estudió filosofía. Reconozco que tiene su mérito divulgar esto aunque no necesariamente exista ese término y con exactamente las mismas características en el Mundo Andino.
De probarse que fue un invento, no deberiamos dejar de valorar el aporte de divulgar una filosofia más centrada en la cosmovision andina, sin llegar a mi criterio, a ser una cabal cosmovision andina. 

Luis Illaccanqui Lo más seguro, es que es un calco del castellano. 

Fredy Roncalla Gracias Victor y Luis, a ver si averiguamos un poco mas. Todo esto me suena a trafa, Saludos 

Ronald Corazao Yo escuchaba a los descendientes de Incas en las punas de Huacahuasi que empezaban siempre
Allinllachu papay wiracocha
el prefijo allin existia 

Gloria Caceres  Allin kawsay, con el equivalente de "buen vivir" lo he escuchado en estos ultimos años, aqui en la capital, a personas que estudian filosofia, derecho. Y creo que en Ecuador hay un movimiento con ese nombre y conozco a un abogado que esta investigando sobre ese movimiento. En mi pueblo, no recuerdo haber escuchado a personas monolingües esta expresión. Otra cosa es la existencia del termino "allin" como bueno, bien

Yaneth Sucasaca Allin = buen, bien y kawsay=vivir, es una traducción literal del español y estoy casi segura que no es un término que utilicen los quechuahablantes. 

Jube Quispe Mi madre, cada vez que intercambiaba en q'intu u ofrecía la vianda a los Apus, siempre solía decir: "Allín Kausananchispaq, sumaq kausanispaq". Ella, como mis abuelas, no conoció la modernidad, ni la cultura escrita, mucho menos el idioma castellano

  

Fredy Roncalla Pero Ella decía 'allin kawsay' en abstracto ?
Jube Quispe Ehh allí la cuestión. La abstracción, que conocemos como teoría o incluso metafísica, no existía, ni existe en las filosofías no modernas. Los significados y sus significantes regularmente son y fueron desde y para lo cotidiano, lo cual no quiere decir que carecían de utopías. Sumak kausananchispa era justamente el utopos (deseo) de y para la familia cósmica
Fredy Roncalla no existe la abstracción nominal pero si la discursiva
Jube Quispe cabal
Jube Quispe Fredy Roncalla y compas, siempre será difícil comprender y explicar la racionalidad simbólica desde y con categorías de la razón lineal occidental. En ese sentido, es comprensible la inquietud sobre el origen del "paradigma" del sumaq kausay, suma qhamaña (aymara), ñandereco (Guaraní) o sus equivalentes en los idiomas mayas, aztecas etc. Pero, sí existen equivalentes
Fredy Roncalla De acuerdo a esto el allin kawsay no sería un producto 1) de la razón lineal occidental 2) bueno para los discursos de las ongs?
Jube Quispe Los "descubrimientos" o valoraciones siempre serán situados. De allí que dicho término, ahora, como moda, cobra diferentes matices, incluso hasta idílicos


Gloria Caceres la expresion "allinllachu kachkanki?" Estas bien? " -Ari, allillanmi". Si, estoy bien. Aqui la acepcion es "bien". Pero en la expresion: Allin runa = hombre bueno. De donde deduzco que "allin kawsay" es una expresion de estos tiempos para caraterizar una forma de vivir buena, equilibrada
Fredy Roncalla En allin runa allin es adjetivo, en allin kawsay allin es adverbio moninalizado junto a kawsay, no sería gramaticalmente más 'correcto' allin kawsana?
Gloria Caceres allin kawsana, no seria el buen vivir, sino como una concrecitazacion del buen vivir, como algo que debe ser "allin kawsana kachkan"

Fredy Roncalla Es un neologismo?

Gloria Caceres para mi, allin kawsay, podria ser un neologismo
Gloria Caceres y el "mal vivir" como se podria decir en quechua?
Yaneth Sucasaca Es un neologismo utilizado más por la academia
Yaneth Sucasaca "Millay kawsay"?
Gloria Caceres otro neoloogismo?
Yaneth Sucasaca Claro, nunca he escuchado a mis paisanos usar esos términos
Yaneth Sucasaca Aunque quién sabe, tendría que investigarse en las diferentes zonas para poder afirmarlo rotundamente

Niel Agripino Palomino Gonzales Estás en lo cierto, Fredy Roncalla, es una concepción castellana expresada en castellano y traducida literalmente al quechua. Considero que no les interesaba pensar vivir bien o vivir mal; simplemente vivían. Me atrevo a decir que lo mismo ocurre con akllay wasi, yachay wasi, hisp'ana wasi, etc.

Gloria Caceres concuerdo contigo

Niel Agripino Palomino Gonzales Entre los meses de enero, febrero, marzo y abril de este año estuve en Paccarectambo (cuna de los Hermanos Ayar). Conviví con los comuneros y, como quechuahablante materno, conversé con ellos en quechua y les grabé sus diálogos. Era para mi tesis de maestría en Lingüística Andina. Mi tema de tesis es Préstamos Lingüísticos en el quechua de Paccarectambo. A estas alturas de mi tesis ya puedo concluir que el quechua de ese lugar está repleto de préstamos. Nadie dice yachay wasi; sino, iskuyla, kulikyu, unibirsidas. Nadie dice hisp'ana wasi, sino, bañu. Nadie dice pacha, sino, tinpu. Nadie dice qilqay, sino, iskirbiy. Nadie usa ñawinchay (leer) como propone la Academia Mayor de la Lengua Quechua - Cuzco, sino, liyiy, liyishanmi, liyirapuway. Nadie habla de allin kawsay, ni sumaq kawsay. A demás allin es bien y bueno es kusa (perfecto, justo, efectivo, equilibrado). En suma, allin kawsay es una invención de "estos tiempos" de un intelectual, creo que es Javier Lajo.
Gloria Caceres también en mi pueblo se usa kusa, allin, etc.

Gerardo Renique Por supuesto que es un invento. Acaso no todas las tradiciones no tienen un inicio? A mi modesto entender el buen vivir surge de una constelacion de conocimientosy luchas de la que participan tanto indigenas como campesinos, no indigenas y ambientalistas. Constelación que surge de los encuentros, coordinaciones y organizaciones regionales e internacionales de por lo menos los ultimos veinte anos años. En las que han sido muy activos indigenas andinos amazonicos. Darle paternidad - o maternidad - a "las ONGs" - es quitarle agencia historica a los indigenas.

Fredy Roncalla Gerardo Renique como intelectual indígena y andino cuestionar el término no significa quitarle agencia a nadie de los pueblos indígenas, pero si la canibalización de esta agencia por las ongs del norte. Por ejemplo en un reciente encuentro en Ecuador los españoles se creían y actuaron como dueños de su chacra. Datos precisos más tarde

Niel Agripino Palomino Gonzales Ah, sino es abuso, aunque me salga del tema. En el distrito de Paccarectambo hay una comunidad llamada Ayusbamba. Allí casi todos habitantes están siendo enajenados: ya no creen en la Pachamama ni en los Apus. Dicen que eso es propio de los demonios de los enemigos de Jehová. Ya no picchan sus cocas, en vez de chicha toman refresco. El ayllu se ha desarticulado y entre hermanos se han dividido. Uno de los hermanos llama Satanás, lo niega como hermano al otro solo porque el otro sigue creyendo en los apus. La responsable de esta alienación es la Iglesia Testigos de Jehová. Ellos también hablan de Allin Kawsay. Las señoras confiesan que desde el bautizo ahora viven bien. Sus maridos ya no se emborrachan ni en casa generan violencia familiar. "Jehová diosñiy raykun allin kawsayta tarikuyku". (Gracias a nuestro dios Jehová hemos encontrado el buen vivir), confiesan.

César Itier Si, el concepto de sumaq kawsay es producto de la actividad de ONGs catolicas, como lo muestra el inetersante articulo de Philipp Altmann que te acabo de mandar por mail. Aunque introducido desde fuera no deja de tener ecos en la cultura propia, de ahi su éxito.

Julio Muky Tayta Fredy,
Trabajé alguna vez en un proyecto con comunidades nativas de la selva peruana, cuyo nombre era "El buen vivir". Independientemente de si el término en quechua es una nueva nominación (la lengua es creativa, recursiva, cambiante), pero no un neologismo (neologismo es inventar nuevas palabras y que yo sepa allin y kawsay siempre han existido); esta denominación apunta a una convivencia armónica del hombre con la naturaleza, con el medio ambiente. La pregunta reluce por sí misma ¿la cultura andina no tenía o tiene ese matiz ecologista y armónico?
En Sicuani nunca he escuchado esa combinación de palabras, pero si era (es) muy común allinta kawsasun, allinta kawsaychis, etc.
Lo que creo es que se ha tratado de definir esa característica ecologista y armónica, no solo de la cultura andina, en la lengua de cada cultura. Yo creo que eso es válido. Se tiene que dar nombre a toda acción.

Eduardo Gonzalez-Cueva Pero aquí hay dos discusiones, cierto? Una es la legitimidad lingüística del término en quechua, y otra la legitimidad del concepto.
En ambos casos se presupone que la legitimidad equivale a autenticidad de origen, lo que es problemático.
En términos lingüísticos, importa la eficiencia del término, más que su origen. Varios han expresado este punto. Si "Allin kawsay" gana usuarios esa es la única legitimidad que necesita.
Por otro lado está la pregunta por el concepto mismo (más allá del idioma en que se expresa). Esta es una pregunta de legitimidad política y creo que el proceso de articulación sigue contingencias históricas. No creo que la participación de ongs lo incapacite.
La irritación de Fredy Roncalla parece ser hacia un posible exotismo u orientalismo. Aquí la clave no es, sin embargo, quién usó el término, si no si gana un espacio y prueba ser efectivo.
A nivel comparativo valdría la pena hacer un paralelo con el término "ubuntu" usado en Sudáfrica para acompañar el proceso de transición y reconciliación. No he visto literatura sobre su origen, pero hay abundante literatura sobre su uso político. De hecho, fue incluido como principio constitucional en Sudáfrica.

Adela Reategui Ismodes Es de Origen Europeo, propuesto por el sociologo Portugues Buenaventura Santos y se refiere a vivir de acuerdo a las necesidades de la vida y de las personas y de las comunidades en concordancia con el medio ambiente y no del capital. Ese termino marca la diferencia. Tiene mayor enfoque en salud, cultura, educacion y todo lo que hace agradable la vida de las personas. El tiene su blog en linea.

Wilfredo Herencia Yo he leído por algún lado el "sumac kawsay" como significado de "el buen vivir"

A Condori AY Yo empezaría a buscar al culpable: Simón Yampara Huarachi. Es la cabeza intelectual que está detrás de "suma qamaña" y por tanto de "allin kawsay". La cosa es relativamente reciente.

A Condori AY  http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=reflexion&page=article&op=view&path[0]=1270

Carolina O. Fernández Bien vivir y no buen vivir, se encuentra en la Nueva crónica y buen gobierno

Fredy Roncalla En qué página o sección? Querida Carolina O. Fernández

Carolina O. Fernández envío enlace
Carolina O. Fernández
http://www.contextualizacioneslatinoamericanas.com.mx/numeros_anteriores/contextualizaciones_n_3/pagina/pdf/n3_contex/ortiz.pdf
Carolina O. Fernández Aníbal Quijano. Des/colonialidad y Bien Vivir. Un nuevo debate en América Latina.  Cátedra América Latina y la colonialidad del poder. 2014
Carolina O. Fernández envié el libro a tu correo, pues no pude por este medio.
Fredy Roncalla Gracias,

Ulises SanJuan Acabo de hablar con Luis Morató, el profesor de quechua en OSU. El es quechuahablante de Cochabamba y está muy cerca de los 80 años. El me dice que la expresión Allin Kawsay síempre ha existido. Significa tener una buena relación o equilibrio con la comunidad, plantas, animales y la Pachamama. Por si acaso, el profesor Morató es anti MAS pero admirador y sobrino de Jesús Lara. Entonces, se puede especular que el concepto fue una creación del indigenismo boliviano y del movimiento indígena de los años cincuenta del siglo pasado. Ya sabemos que Jesús Lara inventó de buena fe muchas cosas y se las atribuyó a los quechuas. C. Itier tiene mucho que decir sobre estos asuntos.

Ulises SanJuan Sería fascinante hacer una arqueología de este saber indígena/indigenista. ¿Quién se atreve?

Fredy Roncalla Ya lo estamos haciendo Juan, ayer empezando esto por teléfono mencionaste el buen salvaje, te gustaría añadir algo Ulises SanJuan?
Ulises SanJuan Te comenté un lugar común. En Allinkawsay se nota un reciclaje del rollo del buen salvaje con el discurso New Age. Sus promotores más visibles en Europa han sido los grupos Alborada e Indiógenes, en el caso peruano. Lo interesante es que esta propuesta ha tenido pegada en los inmigrantes andinos o población de este origen en Lima.

Carolina O. Fernández esa tarea ya empezó

Fredy Roncalla Nos podrías hacer un pequeño resumen? Carolina

Carolina O. Fernández Digo que ya empezó, pues hay mucho interés por todos lados, entre ellos los dos textos que te he enviado

Fredy Roncalla Si, los voy a leer juntos los que van llegando

Carolina O. Fernández habría diferencias abismales entre buen vivir y bien vivir
Jube Quispe son antónimos

Yulino Dávila Buen vivir
El «Buen vivir» en castellano actual o de uso de los últimos tiempos, tiene que ver directamente con la frase que viene del francés y que se utilizaba antes aun: Bon vivant = (etimología): Del francés bon ("buen") y "vivant", "vividor".
Amigo del buen vivir. Persona bohemia o dandy. Cultivar la ociosidad, la elegancia o gustar de la buena mesa y bebida, incluso la extravagancia en el vestir, pueden estar dentro de los rasgos del bon vivant. / Conocí en Barcelona una Cafetería con ese nombre Bon vivant, y que vendían productos seleccionados y exquisitos / lo que hoy se denomina también con la palabra extranjera (voz inglesa), delicatessen. // En Lima, existe un supermercado un poco más exclusivo que los otros y se llama Vivanda, que viene y tiene que ver con esta expresión.
Esta frase, «Buen vivir» se asimila bien a la lengua castellana, porque existen frases afines en su significado y en su construcción: el buen hacer, el bien estar, etc. y de uso con más recorrido en el tiempo.

Yulino Dávila En España, se utiliza todavía la expresión tal cual en francés, Bon vivant ,para expresar de alguien que es persona de buen vivir.
Bernardo Rafael Álvarez De lo que se deriva el "¡Qué buena vida!", dirigida a los holgazanes. :)

Carlos Bernales   Es Guaman Poma quien en relación a "Buen Gobierno" trata del "bien vivir" como desarrolla Aníbal Quijano, en su artículo "Bien vivir para redistribuir el poder" - Los pueblos indígenas y su propuesta alternativa en tiempos de dominación global.https://senospermitemsonhar.files.wordpress.com/2010/12/bien-vivir-quijano.pdf
Tengo en proceso un libro gráfico que me forzó a leer "Coronica y buen gobierno" y encontré allí el concepto "sapsi", que surge de la idea de que la tierra, la Pachamama, es de todos y por lo tanto de todos el fruto de sus entrañas. De acuerdo a tal concepto, que imagino reinó con fuerza durante la era de Pachacutec, cuando su compañera Mama Anahuarque, creó las casas de refugio para los inhabilitados, niños ciegos, jorobados, sordos, mudos, etc. a los cuales consideró "tocados por el Padre Illapa", para darles connotación, (según datos de María Rostorowsky), los frutos de la tierra se repartían para todos incluyendo a los discapacitados que no lo eran del todo porque alguna habilidad se aprovechaba de ellos.
Buen o bien vivir, un concepto andino ya da la vuelta al mundo y tiene sentido "como una existencia social alternativa" (Quijano) y desde mi modesto punto de vista, es parte de la creación heroica e histórica de nuestro pueblo al proyecto colectivista de un nuevo mundo. El mundo socialista.

Fredy Roncalla   Hola Carlitos he leído la nueva coronica tres veces, pero no recuerdo ese término de buen vivir en Waman poma. Yo tengo mis reparos al concepto de 'colonial idea del poder pero esa es otra discusión. Lo que sí es cierto es que necesitamos la cita exacta sobre buen vivir en la nueva coronica y no una interpretación. Respecto a sapsi ese término está en varias partes de la nueva coronica, y parece que es bastante similar al término layme, lo cual da campo para su resemantizacion. Qué bien que estés trabajando un libro gráfico en la línea de Waman poma. Abrazo

Luis Jochamowitz Garibaldi Pocas veces he visto un post tan erudito y productivo. Te felicito Fredy.

Fredy Roncalla Gracias Luis

Jube Quispe  Estimado Fredy Roncalla, genial saber que la inquietud por la "ontogénis" del sumaq kaway persiste. Será difícil encontrar referencias bibliográficas genuinas en civilizaciones ORALES, Quizás escuchar la mirada y el discurrir de algunos ancianos/as en algunas comunidades de las alturas andinas dilucidarían las dudas.




"Ama sua, Ama Llulla, Ama Kella": trilogía moral inventada por criollos y peruanistas europeos 

Sobre el carácter espúreo de la trilogía moral incaica

Juan Wallparrimachi: un mito construido

"Vivir bien": palabra hueca que no sirve para nada - Silvia Rivera Cusicanqui




viernes, 4 de noviembre de 2016