sábado, 20 de marzo de 2021

Revista del Museo Nacional (1932 al presente)


La revista del Museo Nacional del Perú se empezó a publicar en 1932, bajo la dirección de Luis E. Valcárcel. Se  publicó con periodicidad anual regular hasta los años 80, en que dada la convulsa situación política, comienza a tener prolongados recesos.  A pesar de ello, la edición de la revista ha mantenido una continuidad hasta el presente.

Sus secciones académicas están conformadas por 3 áreas principales: a)  Arte peruano,  b) Antropología,  c)  Historia.  Se fueron sumando también artículos de otras aréas como arqueología, lingüística, filosofía.

El Museo Nacional editó otras publicaciones como el Boletín del Museo Nacional, el Catalogo del Museo Nacional y los Cuadernos Educativos.

Los artículos de la Revista son importantes, pues muchos trabajos han sido versiones preliminares de libros que años después, son considerados indispensables para las ciencias sociales del país.





Tomo I (1932)

1. Arte antiguo peruano:
I) Vasos de madera del Cuzco
II) El personaje mítico de Pukara, por Luis E. Valcárcel.
III) Las falcónidas en el arte y en las creencias de los antiguos peruanos, por Eugenio Yakovleff.
IV) Música, por Theodoro Valcárcel.
V) La deidad primitiva de los Nasca, por Eugenio Yacovleff.

2. Arqueología:
I) Una exploración en Cerro Colorado, por E. Yacovleff, J. C. Muelle, M. O'Neale, P. Weiss.

3. Historia:
I) La entrega del oriente peruano a la Gran Colombia fue ambición y empeño del Libertador Bolívar, por Emilio Gutiérrez de Quintanilla.


- Tomo II-1 (1933)

1. Filologia quechua:
I) Botánica etnologica, por Fortunato Herrera
II) Algunas raíces keswas, por Luis E. Valcárcel.

2. Arqueología:
I) Esculturas de Pikillajta, por Luis E. Valcárcel.

3. Arte antiguo peruano:
I) La jíquima, raíz comestible extinguida en el Perú, por Eugenio Yacovleff.
II) Lo táctil como carácter fundamental en la cerámica muchik, por Jorge C. Muelle.
III) Necrología, por Antonio Lorena.


- Tomo II-2 (1933)

1. Historia:
I) Final del Tawantisuyu, por Luis E. Valcárcel.

2. Arte antiguo peruano:
I) Incahuasi. Ruinas incaicas del valle de Lunahuaná, por Emilio Harth-There.
II) Últimas exploraciones en el Perú [en francés], por Général Louis Langlois.
III) Resultados de un viaje de exploración arqueológica al Perú, por U. Doering.
IV) Arte plumaria entre los antiguos peruanos, por Eugenio Yacovleff.
V). Folklore de la Provincia de Canta, por Pedro Villar Córdova.


- Tomo II-3 (1933)
1. Historia:
I) Ojeada I comentario sobre la Historia Militar del Perú escrita por el Teniente Coronel D. Carlos Dellepiane, por Emilio Gutierrez de Quintanilla.
II) Algunos antecedentes históricos de la anarquía producida en el Perú republicano, por Emilio Gutierrez de Quintanilla.


- Tomo III-1/2 (1934)

1. Arqueología:
I) Sajsawaman redescubierto, por Luis E. Valcárcel.
II) Filología quechua, por Fortunato L. Herrera.
III) Un fardo funerario de Paracas, por E. Yacovleff y C. Muelle.
IV) La tendencia a la "simetría dinámica" en la forma aribalo de la cerámica del Cuzco, por Héctor Greslebin.
V) Notas críticas sobre "Coricancha" de Lehmann-Nitsche, por Macedo y Pastor.
VI) Recientes exploraciones arqueológicas en el Perú. Las ruinas de Churajón o Sawaka (Arequipa), por G. Suárez Polar.
VII) Primer informe sobre los trabajos arqueológicos que se verifican en el Departamento del Cuzco, por Luis E. Valcárcel.
VIII) La flor nacional del Perú: Chinchircuma.
IX) Necrología, por Jorge Guillermo Leguia.


- Tomo III-3 (1934)

Suplemento: La fundación de Lima.

1. Arqueología:
I) Los trabajos arqueológicos en el Departamento del Cusco, Luis E. Valcárcel.
II) Puno arqueológico, por Julián Palacios.

2. Botánica etnológica:
III) El mundo vegetal de los antiguos peruanos, por E. Yacovleff y L. Herrera. IV) Necrología, por Eugenio Yácovleff.


- Tomo IV-1 (1935)

1. Arqueología:
I)Homenaje a Max Uhle, por Luis E. Valcárcel.
II)Trabajos arqueológicos en el departamento del Cusco y Cerámica y litoesculturas de Pukara (Puno), por Luis E. Valcárcel.
II)El mundo vegetal de los antiguos peruanos (conclusión), por L. Herrera y E. Yacovleff.
IV) Jatun Mallka, por Carlos Noriega.
V) Cuzco-Tiahuanacu, por Fritz Buck.
VI) Dos obras históricas de gran importancia para el Perú, por A. Means.
VII) Nueva comprobación de la sorprendente larga vida de los microbios, por B. Lipman.
VIII) La flora en el departamento del Cuzco, L. Herrera.
IX)Restos hallados en una tumba de Nievería, por Jorge Muelle.
X)Necrología, por Emilio Gutiérrez de Quintanilla.


- Tomo IV-2 (1935)

1. Los trabajos arqueológicos en Cusco:
I) Sajsawaman redescubierto (IV) y Por los monumentos del Cusco. Un viaje reciente, por Luis E. Valcárcel.
II) Nota polémica: Cusco-Tiawanako, por Philip Means.
III)Janan Kosko, por José Franco Hinojosa.

2. Mitología peruana:
IV) Una travesura de Pariacaca (Perú) y del Lobo Mágico (Norteamérica), por Lehmann Nitsche.

3. Arqueología:
V) Informe sobre las ruinas de Tanka-Tanka, por E. Vásquez, A. Carpio y Daniel Velazco.
VI) Pequeñas prendas ceremoniales de Parakas, por Lila M. O'Neale.
VII)Antonio Raimondi. Su labor botánica, por L. Herrera.


- Tomo V-1 (1936)

I)  Homenaje al profesor Max Uhle en su 80 aniversario, por Luis E. Valcárcel.
II) The techniques of peruvian hairnets [Las técnicas de las redesillas peruanas], por Ernestine Singer.
III) Belts and girdles of the Inca's sacrificed women [Cinturones y fajas de las mujeres sacrificadas del Inca], por H. Newell Wardles.
IV) La prehistoria peruana en 1934-1935, por Luis E. Valcárcel.
V) Fauna monumental prehistórica del macizo colombiano, por Federico Lunardi. VI)Chalchalcha (un análisis de los dibujos muchik), por Jorge C. Muelle.
VII) El Perú: Botánica. Del itinerario de viajes del profesor Raymondi, por L. Herrera.


- Tomo V-2 (1936)

I) Trabajos arqueológicos en el Departamento del Cuzco. Ollantaytambo, por Luis A. Llanos.
II) Exploraciones arqueológicas en el Perú, departamento de Puno, por J. Franco Inojosa y Alejandro González.
III) El huácharo, por Agustín J. Badaracco.
IV) El solanum tuberosum a través del desenvolvimiento de las actividades humanas, por César Vargas. V) El Perú: Botánica (conclusión), por L. Herrera.


- Tomo VI-1 (1937)

 I) Los valles de Trujillo, por Jorge C. Muelle.
II) Las causas de las enfermedades nerviosas en el antiguo Perú.
III) Ciudadelas chullparias de los Wankas, por Carlos Gutiérrez Noriega.
IV) Las ruinas de Kachakacha, por Emilio Vásquez.
V) Los estudios peruanistas de 1936, por Luis E. Valcárcel.
VI)Trabajos arqueológicos en el departamento del Cusco, por Franco Inojosa y Alejandro González.
VII) Notas antropológicas, un articulo inédito, por Lorena.
VIII)Las ruinas de Cochasqui y una carta, por Max Uhle.
IX) Botanistas a fines del siglo XVIII: primeros escritos de vulgarización cientifica, por L. Herrera.
X) Estilos culturales del perú prehispánico, por Juan Delgado.
XI) Filogenia de la Estela Raimondi, por Jorge C. Muelle.
XII) La expedición cientifica de Ruíz y Pavón, por F. Herrera.
XIII) Las orquideas de la provincia de Moyobamba recolectadas por el profesor Serafín Filomeno, por F. Herrera. XIV)Un valioso hallazgo arqueológico en el Perú, por Luis E. Valcárcel.


- Tomo VI-2 (1937)

XV) El Museo Nacional y la exposición de París, por Luis E. Valcárcel.
XVI) L'Empire des Incas au pauvillon du Pérou [en francés], por León Kochnitzky.
XV) Janan Kosko II, por José María Franco Inojosa.
XVI) Habla de los Intihuatanas, por J. Wagner.
XVII) La sangría (estudio histórico), por Juan Lastres.
XVIII) Informe sobre los restos arqueológicos de las cabeceras del Paucartambo, por José María Franco Inojosa.
XIX) Sillustani: una metrópoli pre-incásica, por Emilio Vásquez.
XX)Exploraciones botánicas en el Perú, por F. Herrera.


- Tomo VII-1/2 (1938)

I) El patrimonio arqueológico, por Luis E. Valcárcel.
II) Los estudios peruanistas en 1937, por Luis E. Valcárcel.
III) Paramonga, por Louis Langlois.
IV) Precursores de los estudios botánicos en el departamento del Cusco, por F. Herrera.
V) L'emploi des minerais ferreux dans l'Amérique precolombine [en francés], por Alberto Clément.
VI) Clasificación técnica de los tejidos antiguos del Perú, por Benjamin de la Torre.
VII) Necrología, por Roberto Lehmann.
VIII) Libros y revistas, notas de Juan Lastres.


- Tomo VIII-1 (1939)

I) Garcilaso el Inca, por Luis E. Valcárcel.
II) New archaeological site at San Blas, Junín, Perú, por Gladys Ayer Nomland.
III) La religión de los antiguos peruanos, por Luis E. Valcárcel.
IV) Etimología de algunos nombres vernaculares de plantas indigenas en el departamento del Cuzco, por Fortunato Herrera.
V) Ultimas contribuciones al estudio de la papa, por Cesar Vargas.
VI) Hegemonía Chanca, por Américo Vargas.
VII) Ruinas arqueológicas de Puno. Quitimpu, por Emilio Vásquez.
VIII) Ensayos sobre la música nasca, por Andrés Sas.
IX) Inscripciones calendarias del Perú preincaico, por Fritz Buck.
X)Necrología, por Walter Lehmann. XI)Necrología, por Víctor Larco Herrera.


- Tomo VIII-2 (1939)

I) Sobre el origen del Cusco, por Luis E. Valcárcel.
II) Investigaciones arqueológicas en el Valle del Utcubamba, por Louis Langlois.
III) Arqueología del Cusco: Ruinas de Chamankalla, Quillarumi, Yunkaracay y Salakaka, por Franco Inojosa y Alejandro González.
IV) Las pinturas del Templo de Pachacámac, por Jorge Muelle y Robert Wells.
V) Características fonéticas del Chinchaysuyu de Ancash, por Eugenio Garro.
VI) El angelote visto por el artista mochica, por Agustín Badaracco.
VII) La medicina en las obras de Garcilaso, por Juan Lastres. 


- Tomo IX-1 (1940)

I) Espejos precolombinos del Perú, por Jorge Muelle.
II) La fauna regional en el totemismo de los antiguos peruanos, por A. Badaracco.
III) Sajsawaman: una excavación en Muyumarca, por Franco Inojosa y Luis Llanos.
IV) Utcubamba (continuación), por Louis Langlois.
V) Plantas que curan y plantas que matan de la flora del departamento del Cuzco, por Fortunato Herrera.
VI) Informe sobre los trabajos arqueológicos de la Misión Kidder, por Franco Inojosa.
VII) Itinerario arqueológico del Kollao, por Emilio Vásquez.


- Tomo IX-2 (1940)

VIII) El virrey Toledo, gran tirano del Perú. Una revisión histórica.
IX) Algunas ideas para la protección de la arqueología en el Perú, por Philip Ainsworth Means.
X) Un kipu moderno procedente de cutusma, Bolivia, por Max Uhle.
XI) Utcubamba (conclusión), por Louis Langlois.
XII) Quihuicha (polemica con Cook), por J. Herrera.
XIII) Comisión cientifica del Pacifico 81862-1865), por J. Herrera.
XIV) Terremotos, hospitales y epidemias de Lima Colonial, por Juan Lastres.
XV) La indumentaria en el Perú precolombino, por Edda Renouf.
XVI)Notas arqueológicas. Una excursión al norte del Perú, por J. Garro. 

- Tomo X-1 (1941)

I) El yauri, insignia incaica, por Luis E. Valcárcel.
II) Acerca del problema de un estilo Chimú medio, por H. Disselhoff.
III) Eduardo Poeppig, por F. Herrera.
IV) Investigación de la flora del Cuzco y estado actual de nuestros conocimientos acerca de ella, F. Herrera.
V)La medicina en la obra de Guamán Poma de Ayala, por Juan Lastres.


- Tomo X-2 (1941)

VI) Enumeración de algunos nombres quechuas atendiendo a su sílaba terminal, por F. Herrera.
VII) Quichua phonetics. A shorcut to the scientific writing of the language of the Incas of Perú, por John Harrington y Luis E. Valcárcel.
VIII) La clave del lenguaje quechua del Cusco, por J. Farfán.
IX) Exploraciones arqueológicas en Quimsarumiyoc y Huaccanhuayco (Calca), por Luis Llanos.
X) Monografía de Ancash: Nepeña (Provincia de Santa), por Augusto Soriano Infante.
XI) Simon Guggenheim y la Fundación de Becas para científicos, escritores y artistas de toda la América, por J. Garro.
XII) Ensayos de Antropología física. Los antiguos pobladores del Cuzco (Región de Calca), por Sergio Quevedo.
XIII) Notas bibliográficas. Algunos libros franceses, por F. Garro.
XIV)Luis E. Valcárcel. Arqueología Argentina, 4 viajes de estudio, por Fernando Márquez Miranda.


- Tomo XI-1 (1942)

I) Cerámica paleteada de Lambayeque, por Kroeber y J. Muelle.
II)Plantas endémicas domesticadas por los antiguos peruanos, L. Herrera.
III) Supay (sentido de la manera autótocna), por Carlos D. Valcárcel.
IV) Fritz Graebner y el método etnológico, por Federico Schwab.
V) Las pictografías indigenas, por astor Ordoñez.
VI) Los antiguos pobladores del Cuzco, región de Calca (conclusión), por Sergio Quevedo.
VII) Españoles e indios. Las dos herencias, por Robert Redfield.
VIII) La clave del lenguaje quechua del Cuzco (continuación), por J. Farfán.


- Tomo XI-2 (1942)

VIII)Los caciques Apoalaya, por Dumber Temple.
IX) Plantas tropicales cultivadas por los antiguos peruanos, por L. Herrera.
X) Sillustani, una Metrópoli Incaica, por Luis Pardo.
XI) Neurópatas y psicópatas ante el Tribunal del Santo Oficio, por Juan Lastres.
XII) Las ruinas de Ccorihuayrachina, por Luis Llanos.
XIII) Leyendas Machiguengas, por Luis Llanos.
XIV) Dos ceramios paleteados, por Jorge Muelle.
XV) Necrología, por Daniel Alomia Robles.


- Tomo XII-1 (1943)

I) La agricultura entre los antiguos peruanos, por Luis E. Valcárcel.
II) La trepanación incana en la región del Cusco, por Sergio Quevedo.
III) Antiguedad y origen de las Ruinas de Tiahuanaco [versión también en alemán], por Max Uhle.
IV) Mates peruanos [Aréa Huaral-Chancay], por Arturo Jimenez y Hermógenes Colan.
V) Medicina aborigen peruana, por Juan Lastres.
VI) La antigua ciudad de Huadca, por W. Middendorf.
VII) Los pukullos de Huayanay, por Victor Navarro.
VIII) Hallazgo en el Cusco, por Luis Llanos.
IX) La lengua quechua y Una leyenda del zorro en sus versiones quechua, castellana e inglesa, por F. Farfán.
X) Origen del hombre americano, según Walter Krieckeberg, por F. Wagner.


- Tomo XII-2 (1943)

XI) Cultura de pueblos agrícolas, por Luis E. Valcárcel.
XII) Sinonimias vulgares de los nombres vernaculares de las plantas del Cuzco, por F. Herrera.
XIII) La trepanación incana en la región del Cusco (continuación), por Sergio Quevedo.
XIV) Cosco, por Carlos Auza Arce.
XV) Valle del Cuzco. Toponimias y etimologias, por Enrique Castro.
XVI) El quechua bibliográfico y Una leyenda del mes de agosto en sus versiones quechua, castellana e inglesa, por J. Farfán.
XVII) Necrologías, autores varios.


- Tomo XIII (1944)

I) Medicina aborigen puneña, por José Marroquin.
II) El cráneo deformado de los antiguos aimaras, por José Marroquin.
III) La trepanación incana en la región del Cusco, por Sergio Quevedo.
IV) Geografía Titikaka, los Chokelas, por Emilio Vasquez.
V) Chaingavane: el Pongo del Mainiqui y los petroglifos, por Fidel Pereira.
VI) La laguna de Quingray Quero, por Juan Rocha.
VII) Huañacauri, En pos de raíces quechuas y Lima capital, la voz primera fue Limac, por Carlos Auza Arce.
VIII) Cantos quechuas de Ancash, por J. Farfán.
IX) Coreografía Titikaka, por Emilio Vasquez.


- Tomo XIV (1945)

I) La asistencia social entre los Incas a través de la obra de Guamán Poma de Ayala, por José Marroquin.
II) Las curaciones por las fuerzas del espíritu en la medicina aborigen, por Juan Lastres.
III) Texto y glosario quechua, por J. Farfán.
IV) La trepanación incana en la región del Cusco, por Sergio Quevedo.
V) Los sufijos en la Toponimia, por Carlos Auza Arce.
VI) El estudio de comunidades, por Gabriel Escobar.
VII) Sipas-Tarina o ciertas formas de cortejar a la mujer quechua, por J. Farfán.
VIII) La chicha en el distrito de San Sebastián, por Jorge Muelle.
IX) La chicha en el distrito de San Sebastián y Pacarectambo (apuntes de viaje), por Jorge Muelle.
X) Necrologías.


- Tomo XV (1946)

I) Política y etnología (I), por Luis E. Valcárcel.
II) Particularidades antropológicas del indigena puneño, por José Marroquin.
III) Algunos problemas modernos de la Medicina Incaica.
IV) Terminología sobre asuntos arqueológicos, por Carlos R. Margain.
V) Proyecto de investigaciones andinas para el Valle de Viru, por Gordon Willey.
VI) Fabricación de tejas en el distrito de San Sebastian, por Oscar Nuñez del Prado.
VII) Geografía puneña, la pandilla, por Emilio Vasquez.
VIII) La danza en el antiguo Perú [época Inca], por Arturo Jímenez Borja.
IX) Un diccionario Yunga, por Jorge Zevallos Quiñones.
X) Tucuman, por Carlos Auza Arce.
XI) Tupe (nota de viaje), por J. Farfán.


- Tomo XVI (1947)

I) Dioses y templos incaicos protectores de la salud, por Juan Lastres.
II) Fundamentos de la lengua Kkechuwa. La analogía  y Diccionario Kkechuwa-español [apéndice], por Jorge Lira.
III) Colección de textos quechuas del Perú central, por J. Farfán.
IV) Fonética del aguaruna [método awajun], por Rogelio Winans.
V) Textiles del antiguo Perú [notas preeliminares], por Hans Nevermann.
VI) Una investigación sobre tejidos de punto pre-colombinos, por Patricia Powers Singer.
VII) Arqueológos y etnologos nortemaericanos en el Perú, por Luis E. Valcárcel.
VIII) Necrología.


- Tomo XVII (1948)

I) El alimento en el antiguo Perú, por Luis E. Valcárcel.
II) Mate peruano, por Arturo Jimenez Borja.
III) El estudio del indigena, por Jorge Muelle.
IV) El rol de Nasca, Jaqui y Acarí en el Imperio de los Incas, por Carlos Auza Arce.
V) Primitivas lenguas de la costa, por Jorge Zevallos Quiñones.
VI) Colección de textos quechuas del Perú central, por J. Farfán.
VII) Los productos textiles del Perú antiguo, por William Holmes.
VIII) El Ullaricuy, por José Sabogal Wiesse.
IX) Bibliografías y necrologías. 


- Tomo XVIII (1949)

I) Supervivencias precolombinas en el Perú actual, por Luis E. Valcárcel.
II) Estudio sobre los lamistas, su grupo sanguineo. Algunas pruebas psicotecnicas, por Pedro Weiss.
III) Hacía una concepción psico-antropológica de la medicina arcaica peruana, por Juan Lastres.
IV) Santo Domingo de Sicaya, por Emilio Vasquez.
V) El toril, por Fortunato Santiváñez [melodía]. VI)Colección de textos quechuas del Perú central [continuación], por J. Farfan.
VII) Danza Kkechuwa de los Kkanchis, por Jorge Lira.
VIII) Las investigaciones antropológicas en el Perú durante el año 1949 [notas], por Jose Matos Mar.
IX) Conferencias.


- Tomo XIX-XX (1950-1951)

I) El museo de la cultura peruana, por Luis E. Valcárcel.
II) El tambor semiotico, por J. Pawlik.
III) Instrumentos musicales peruanos, por Arturo Jimenez Borja.
IV) Colección de textos qeuchuas del Perú central [conclusión], por J. Farfan.
V) Danzas indigenas, por Jorge Lira.
VI) Los chunchos, por Emilio Vasquez.
VII) Los kipus modernos de la comunidad de Laramarca, por Froilan Soto Flores.
VIII) Mitología amazónica. Leyenda carziba [aparición del Inca], por Abner Montalvov.
IX) Un proyecto de Antropología aplicada en el Perú, por Holmberg y Vásquez.
X) Congresos y conferencias.
XI) Notas.
XII) Necrologías.

- Tomo XXI (1952): I)Fechas del radiocarbono para sud-América, por Junius Bird. II)Determinación de la edad de los materiales arqueológicos con la ayuda del Carbono Radioactivo, POR Jo Nordmann. III)Investigaciones de superficie en Caldera [valle de Huaura], por Louis Michael Stumer. IV)Crestas papilares y dactilogramas en una momia de más de 2.400 años, por Julián Villar Perez. V)Diccionario Kkechuwa español [apéndice 2], por Jorge Lira. VI)El ciclo vital en la Comunidad de Tupe, por Rosalía Avalos de Matos. VII)Notas polémicas.


- Tomo XXII (1953)

I) El conocimiento científico de los pueblos del Perú, por Luis E. Valcárcel.
II) Las trepanaciones peruanas estudiadas como técnica y en sus relaciones con la cultura, por Pedro Weis.
III) El kechua y su expansión hacia el norte del imperio incaico [suroeste del que fué Nuevo Reyno de Granada, hoy República de Colombia], por Sergio Ortiz.
IV) Esquema para el estudio de Antroponimias quechuas, por J. Farfan.
V) Textos del haqe aru o kawki, por J. Farfan.
VI) El obispo D. Baltazar Jaime Martínez Compañón y la etnología del Perú a fines del siglo XVIII, por Richard Schadel y Jose Garrido.
VII) Mapas y planos del Perú, por Ruben Vargas Ugarte.
VIII) La comida en el antiguo Perú, por Arturo Jimenez Borja.
IX) Estudio de la comunidad de Muquiyauyo, por Richard Adams.
X) Invención o fiesta de cochabamba [Huancavelica], por Froilan Soto Flores.
XI) El proyecto Yauyos-Huarochirí, por Jose Matos Mar.
XII) La comunidad de Huarochirí, por Teresa Guillen Araoz.
XIII) La comunidad de San Pedro de Huancaire, por Eduardo Soler y Luis Basto.
XIV) Manco Capac: su Imperio y su simbolismo, por Americo Vargas Fano.
XV) A propósito del concepto de cultura, por Francois Bourricaud.
XVI) Bibliografías y notas informativas.
XVII) Necrologías.


- Tomo XXIII (1954)

I) Tradición, planeamiento y urbanismo, por Luis E. Valcárcel.
II) Contribución al estudio del bocio en el antiguo Perú, por Juan Lastres.
III) Textos del haqe-aru o hawki y Cronología quechua-aymara según el cálculo léxico estadístico, por J. Farfan.
IV) Viru. sobrevivientes de un pueblo excelso, por Allan Holmberg.
V) Proyecto Yauyos-Huarochirí [la agricultura en la comunidad de San Pedro de Huancaire], por Eduardo Soler.
V) Informe preliminar del estudio botánico de Tupe, por Emma Cerrate y Oscar Tovar.
VI) Algunas características originales de la cultura mestiza en el Perú contemporáneo, por Francois Bourricaud.
VII) Estudio y experimento antropológico en la Hacienda Vicos, por William Blanchard.
VIII) Acerca del estilo Chimú medio, por Jorge Muelle.
IX) Excavaciones en Wari, Ayacucho, Perú, por Wendell Bennett.
X) Antiguos centros de población en el Valle del Rimac, por Louis Stumer.
XI) Geometría y geografía humana en sudamérica, por Maria Scholten.
XII) Sobre la revolución de Tupac Amaru, por  Emilio Choy.
XIII) Notas informativas.
XIV) Proyecto Huarochiri-Yauyos, por Matos Mar, Julio Cotler y Francisco Boluarte.
XV) Valle del Mantaro, un estudio sobre cambio socio-cultural, por Elias Flores.
XVI) Bibliografías.


- Tomo XXIV (1955)

I) El imperio de los Incas y la unidad de la cultura andina, por Luis E. Valcárcel.
II) Fray Buenaventura de Salinas y Córdova. Su vida y su obra, por Warren Cook.
III) Geografía urbana del Perú, por John Cole.
IV) Estudio de un vocabulario de las lenguas quechua, aymara y haqe-aru, por J. Farfan.
IV) Diccionario kkechuwa-español [apéndice 3], por Jorge Lira.
V) La danza en el antiguo Perú [época pre-inca], por Arturo Jimenez Borja.
VI) Los vasos retratos de metal del Perú ¿como fueron elaborados?, por Dudley Easby.
VII) Los indios shipibo del río Ucayali, por Rafael Karsten.
VIII) Estratificación social en el Callejón de Huaylas, por William Mangin.
IX) Cambios en la estratificación social en una hacienda andina del Perú, por Mario Vásquez.
X) Problemática de los orígenes del hombre y la cultura en América, por Emilio Choy. XI)Notas bibliográficas. XII)Notas informativas.


- Tomo XXV (1956)

I) XXV aniversario y centenario de Max Uhle.
II) El "Memorial" del Padre Salinas, por Luis E. Valcárcel.
III) Fallecimiento de Jose Sabogal.
IV) Las antiguas civilizaciones del Perú frente a la arqueología e historia del continente americano, por Max Uhle.
V) Las ruinas de Chopijirca (Vicos, Ancash), por Federico Kauffmann Doig.
VI) Informe sobre las excavaciones en Chiribaya, por Humberto Ghersi.
VII) Informe sobre las excavaciones en Chiribaya [II], por Humberto Ghersi.
VIII) Yauyos, Tupe y el idioma Kauke, por José Matos Mar.
IX) Puquio, una cultura en proceso de cambio, por Jose María Arguedas.
X) La citua o coya raimi, fiesta purificadora del pecado-enfermedad, por Juan Lastres.
XI) El aymara o haqe-aru, por J. Farfan.
XII) Geometría y geografía humana en sudamérica [II La vara mágica], por Maria Scholten.
XIII) Problemas de paleoantropología, por Emilio Choy.
XIV) Necrología.


- Tomo XXVI (1957)

I) La vida rural en el Perú, por Luis E. Valcárcel.
II) Un español en las indias: Cieza de León, por Andre Coyne.
III) Estudios de nuestras lenguas indígenas, por Jose Farfa.
IV) Quechuismos. Su ubicación y reconstrucción etimológica, por Jose Farfan.
V) Diccionario Kkechuwa-Español [apéndice 4], por Jorge Lira.
VI) Evolución de las Comunidades indígenas [El valle del Mantaro y la ciudad de Huancayo. un caso de fusión de culturas no comprometida por la acción de las instituciones de origen colonial], por José Maria Arguedas.
VII) Trasfondo económico en la conquista española de América, por Emilio Choy.
VIII) La propiedad en la Isla de Taquile (Lago Titicaca), por José Matos Mar.
IX) Cerámica negra de estilo Maranga, por Louis Stumer.
X) Hallazgos de artefactos de piedra en el Perú y los problemas del poblamiento de América, por Gerhard Schroeder.
XI) Pinturas rupestres de Pizacoma, por Jose Franco Inojosa.
XII) Notas bibliográficas.
XIII) Notas informativas.


- Tomo XXVII (1958)

I) La etnohistoria del Perú antiguo, por Luis E. Valcárcel.
II) Contactos foráneos en la arquitectura de la Costa Central, por Louis Stumer.
III) Importancia de la reconstrucción e interpretación de antroponimias y voces culturales quechuas, por José Farfan.
IV) Quechuismos. Su ubicación y reconstrucción etimológica, por Jose Farfan.
V) Diccionario kkechuwa español [apéndice 5], por Jorge Lira.
VI) Del texto castellano de los "Comentarios reales" de Garcilaso Inca de La Vega.
VII) Prácticas funerarias en la Comunidad de Virú, por Humberto Ghersi Barrera.
VIII) Notas elementales sobre el arte popular religioso y la cultura mestiza de Huamanga, por José Maria Arguedas.
IX) De Santiago Matamoros a Santiago mata-indios, por Emilio Choy.
X) Dos documentos sobre obrajes de Huamanga, por Emilio Mendizabal Losack.
XI) Necrologías.


- Tomo XXVIII (1959)

I) Símbolos mágicos-religiosos en la cultura andina, por Luis E. Valcárcel.
II) Quechuismos. Su ubicación y reconstrucción etimológica, por José Farfan.
III) Diccionario Kkechuwa-español [apéndice 6], por Jorge Lira.
IV) La estructura del quechua [dialecto cuzqueño}, por George Dumézil.
V) Esquema arqueológico de la Sierra central del Perú, por Luis G. Lumbreras.
VI) El indígena y el mestizo en la comunidad de Marcará, por Humberto Ghersi.
VII) Vicos. Las fiestas en la integración y desintegración cultural, por Hector Martínez Arellano.
VIII) Cofradía y compadrazgo en España e Hispano América, por George Foster.
IX) Notas bibliográficas.
X) Notas informativas.


- Tomo XXIX (1960)

I) El Perú, paraíso del antropólogo, por Luis E. Valcárcel.
II) Dichos y refranes quechuas. Inclusive algunos en Lengua Aymara, por José Farfan.
III) Diccionario kkechuwa-español [apéndice 7], por Jorge Lira.
IV) El indígena y el mestizo en la Comunidad de Marcará [continuación], por Humberto Ghersi.
V) Vicos. los hábitos alimenticios, por Hector Martínez Arellano.
VI) Los indígenas Machiringas [Ríos Apurímac-Ene], por José Sabogal Wiesse.
VII) Los quechuas contemporáneos, por Bernard Mishkin.
VIII) Espacio y cultura en los Andes, por Luis G. Lumbreras.
IX) Sobre domesticación de plantas en América, por Emilio Choy.
X) Jauja, Huancayo y Tarma en "Los comentarios Reales", por Clodoaldo Espinosa Bravo.
XI) Notas arqueológicas.
XII) Necrologías.


- Tomo XXX (1961)

I) El Estado Imperial de los Incas, por Luis E. Valcárcel.
II) Diccionario Conciso. Castellano-haqearu-quechua, por Jose Farfan.
III) De la amante del Cóndor [versión del cuento en quechua-español].
IV) Problemas en el salvamento del lenguaje para la prehistoria y Problemas en el salvamento del lenguaje para la prehistoria, por M. Swadesh.
V) La asociación de la Uta y verruga peruana en los mitos de la papa, figurados en la cerámica moshica y shimu, por Pedro Weiss.
VI) Cerámica pintada pre-Chavín de la costa central del Perú.
VII) La noche y el sueño en el antiguo Perú, por Arturo Jimenez.
VIII) El indígena y el mestizo en la comunidad de Marcará [conclusión], por Humberto Ghersi.
IX) Enfermedad y medicina en Pillapi, Bolivia, por Hector Martínez.
X) Contribuciones al estudio de la influencia peruana en las creencias mapuches, por Carlos Albarracin y Maria de Souza.
XI) Creencias y prácticas mágico religiosas del Indio del Altiplano, por Julian Palacios Ríos.
XII) Don Phelipe Guaman Poma de Ayala, señor y principe último quellqacamayoq, por Emilio Mendizabal Losack.
XIII) El centenario de las primeras instrucciones para la investigación antropológica en el Perú 1861, por Juan Comas.
XIV) El licenciado Vaca de Castro en Jauja, por Clodoaldo Espinoza.
XV) Notas informativas.
XVI) Notas necrologicas.
XVII) Bibliografías de los 30 tomos de la Revista.


- Tomo XXXI (1962)

I) Sobre el tema "Indio", por Luis E. Valcárcel.
II) Tipología de las deformaciones cefálicas de los antiguos peruanos, según la Osteología cultural, por Pedro Weiss.
III) Sobre el estilo teatino, por Duccio Bonavia.
IV) Curso de quechua básico (Cusco), por J. Farfan.
V) Nuevos datos sobre tenencia de tierras reales en el Incario, por María Rostworowski.
VI) El licenciado Pedro de la Gasca en Jauja, por Clodoaldo Espinoza.
VII) Acerca del nombre del Perú, por Juan Friede.
VIII) El indígena y el mestizo de Taraco, por Hector Martínez.
IX) Batallas rituales del chiaraje y del Tocto de la Provincia de Kanas [Cuzco-Perú], por Celina Gorbak, Mirtha Lischetti y Carmen Paula.
X) Wright Mills, conciencia crítica de una sociedad de Masas, por Aníbal Quijano.
XI) Notas.
XII) Necrologías.


- Tomo XXXII (1963)

I) Discurso en el III Congreso Nacional de Historia, por Luis E. Valcárcel.
II) La guaranga y la reducción de Huancayo. Tres documentos inéditos de 1571 para la etnohistoria del Perú, por Waldemar Espinoza.
III) Las comunidades de Castilla y el Perú. Estructura social del grupo [Cooperación. Dos economias. Dos mundos], por Jose María Arguedas.
IV) Acerca del origen del hombre en América, por Juan Comas.
V) Eufemio Sabá: comunero costeño del Valle de Lurín, por Juan Comas.
VI) Las dos versiones de Murúa, por Emilio Mendizabál Losack.
VII) Los Andes centrales y la Montaña [Investigación de las relaciones culturales entre la montaña peruana y las altas civilizaciones de los Andes centrales], por Donald Lathrap.
VIII) Las ideas evolucionistas en las Interpretaciones arqueológicas, por Rosa Fung de Lanning.
IX) Sistema fonemico del jaqaru, por Martha James Hardman.
X) La clasificación genetica de los dialectos quechuas, por Gary Parker.
XI) Colección de textos quechuas del Perú [fragmento], por Jorge Farfan.
XII) Diccionario kkechuwa-español, por Jorge Lira.
XIII) Diagnostico del Perú. Cambios en la sociedad peruana, por Jose Matos Mar.
XIV) Castas y clases en Puno, por Francois Bourricard.
XV) El nombre de los Comentarios Reales, por José Durand.
XVI) Notas informativas y bibiográficas. 


- Tomo XXXIII (1964)

I) Los Incas y la planificación, por Luis E. Valcárcel.
II) Pacaraos: una comunidad en la parte alta del Valle de Chancay, por Emilio Mendizabál Losack.
III) El valle de Yanamarca [Descripción cultural de una microregión del Valle del Mantaro], por Jose Matos Mar.
IV) Evolución y situación de las Haciendas en la región de Huancavelica, por Henri Favre.
V) Consecuencias de la modernización de la agricultura en las Haciendas de la costa norte del Perú, por Claude Collin-Delavud.
VI) Noticias.
VII) Notas bibliográficas.


- Tomo XXXIV (1965-1966)

I) Simposio de arqueología del área nor-andina, por Luis E. Valcárcel.
II) Discurso inaugural, por Jorge Muelle.
III) Puerto Hormiga y los comienzos de la cerámica en Colombia, por Gerardo Reichel-Dolmatoff.
IV) Nota preliminar sobre el cementerio Chorrera, Bahía de Santa Elena [Ecuador], por Carlos Zevallos.
V) Técnica negativa en la decoración de la cerámica peruana, por Toribio Mejía Xesspe.
VI) Apuntes bibliográficos sobre artefactos líticos de la región ecuatoriana de los Altos Andes, por Jorge Salvador Lara.
VII) Técnica alfarera del sur-Andino del Ecuador, por Olaf Holm.
VIII) Apuntes sobre la cultura Guangala, por Richard Zeller.
IX) Contribuciones al estudios de la cultura Calima en Colombia, por Alicia Dussan de Reichel.
X) Estudio regional de la orfebrería precolombina de Ecuador y su posible relación con las áreas vecinas, por Carlos Zevallos.
XI) Morfología de la cerámica en relación a las normas prestadas del metal, por Jorge Rondón Salas.
XII)Algunas noticias sobre las tumbas precolombinas de Vicús, por Toribio Mejía Xesspe. XIII)Algunas consideraciones sobre el estilo de Vicús, por Ramiro Matos Mendieta.
XIV) Palabras y discursos finales.
XV) Informe preliminar sobre las galerías interiores de Chavín, por Luis G. Lumbreras y Hernán Amar Olazábal.
XVI) Un depósito de ofrendas en la Sierra central del Perú, por Rogger Ravines.
XVII) Una colección de cerámica de Pachacamac, por Daniel Lavalle.
XVIII) Noticias.
XIX) Notas bibliográficas.


- Tomo XXXV (1967-1968)

I) Etnohistoria de un valle costeño durante el tahuantinsuyo, por María Rostworowski.
II) Religión andina en Francisco de Ávila, por Franklin Pease.
III) Despoblación de los Andes centrales en el siglo XVI, por C. Smith.
IV) La matriz colonial de la comunidad de indigenas peruana: una hipótesis de trabajo, por Fernando Fuenzalida.
V)Perspectivas y actuales investigaciones de la etnohistoria andina, por J. Murra.
VI) La coyuntura comercial del siglo XIX en el Perú, por Heraclio Bonilla.
VII) Notas históricas sobre la evolución y la permanencia de las estructuras de dominación interna y externa en la sociedad peruana, por Jean Piel.
VIII) Investigaciones arqueológicas en el Mantaro Medio, por Duccio Bonavía.
IX) Estudio de las imágenes con cabezas bilobadas de la cerámica Chimú y Chancay, por Pedro Weiss y Pedro Rojas.
X) Piedras pintadas del sur del Perú, por Rogger Ravines.
XI) Notas y comentarios.
XII) Reseñas bibliográficas.


- Tomo XXXVI (1969-1970)

I) Los mitmas yungas de Collique en Cajamarca, siglos XV, XVI y XVII, por Waldemar Espinoza Soriano.
II) Los Ayarmaca, por María Rostworowski.
III) Nuevos datos sobre los linajes de los caciques Lambayeque y Ferreñafe, por Guillermo Lohmann Villena.
IV) Notas sobre la necropampa entre los Incas, por Carlos Araníbar.
V) El mundo sobrenatural de los quechuas del sur a través de la comunidad de Qotobamba, por Juan Víctor Núñez del Prado.
VI) Dos versiones cosmogónicas campa: esbozo analítico, por Stefano Varese y Moisés Gamarra.
VII) Estructura social y reforma agraria, por Giorgi Alberti y Julio Cotler.
VIII) Notas sobre la fonología del quechua de Lamas, por Alberto Escobar.
IX) Industrias líticas del período Huaraz, procedentes de Chavín de Huántar, por Daniel Lavallé.
X) El sitio arqueológico de Chuncuimarca [Huancavelica], por Rogger Ravines.
XI) Las ruinas de Macas en el Valle del Chillón [Lima], por Hermann Trimborn.
XII) Notas y comentarios.
XIII) Reseñas bibliográficas.
XIV) Necrologías.


- Tomo XXXVII (1971)

1: Tiempo y proceso en la sierra central:
I) Grupos de tradición cazadora en las tierras altas de Huancavelica, por Rogger Ravines.
II) Industrias líticas del valle de Palcamayo, por Luis Hurtado y Jesús Ramírez Tazza.
III) El período formativo en el valle del Mantaro, por Ramiro Matos Mendieta.
IV) Excavaciones en Shillacoto [Huánuco], por Chiaki Kano.
V) Análisis de la cerámica Huarpa, por Mario Benavides Calle.
VI) Un pueblo rural ayacuchano durante el Imperio Huari, por William Harris Isbell.
VII) Diseños decorativos en la cerámica Killke, por Miguel Rivera Dorado.
VIII) Late prehispanic accupations in the eastern Peruvian Andes [en inglés], por Donald Enrique Thompson.
IX) El sistema urbanístico de Chinchero, por José Alcina Franch.
X) The identification in Inca architecture and ceramics [en inglés], por Craig Morris. 

2:Ecología y economía:
XI) Agua y riego en tres ayllus de Huarochirí. Siglos XV y XVI, por Waldemar Espinoza Soriano.
XII) La ecología subjetiva como un elemento esencial de la verticalidad, por Lionel Vallé.
XIII) An indigenous quechua community in exploration of multiple ecological zones, por Steven Webster.
XIV) Un carnero por un saco de papas: aspectos del trueque en la zona de Chaupiwaranga [Pasco], por Enrique Mayer.
XV) Contribución al estudio del altifundio, por Antonio Díaz, Carlos Tapia, Julio Casanova, Osmán Morote, Carlos Degregori, Modesto Gálvez y Fermín Rivera. 

3:Estructura, poder y organización social:
XVI) La dualidad en la organización socio-cultural de algunos pueblos del área andina, por Salvador Palomino.
XVII)Ecos del Warachiku en la comunidad Tomanga, por Edmundo Pinto.
XVIII) No servimos más, por Billie Jean.
XIX) El cambio en las relaciones de poder en una comunidad de la sierra central del Perú, por Teófilo Altamirano. 


- Tomo XXXVIII (1972)

I) Arqueología peruana después de Tello, por Jorge Muelle.
II) El precerámico andino: evaluación y problema, por Duccio Bonavia y Rogger Ravines.
III) El taller litico de Chivateros [valle del Chillón], por Rosa Fung Pineda, Carlos Cenzano y Amaro Zavaleta.
IV) Los estudios sobre Chavín, por Luis G. Lumbreras.
V) Ataura: un centro Chavín en el valle del Mantaro, por Ramiro Matos Mednieta.
VI) El hombre temprano en el Perú. Restos óseos y asociaciones: hipótesis de trabajo, por Josefina Ramos.
VII) Patrimonio cultural de Julio C. Tello, por Toribio Mejía Xesspe.
VIII) Ensayo de tipología lítica del precerámico peruano, por Claude Chauchat.
IX) Secuencia y cambios en los artefactos líticos del sur del Perú, por Rogger Ravines.
X) La falsa bóveda en las culturas costeras del antiguo Perú, por Hermann Trimborn.
XI) Introducción al pensamiento arcaico peruano, por Arturo Jímenez.
XII) Las etnías del valle del Chillón, por María Rostworowski.
XIII) El sitio arqueológico de Concon en el valle del Chillón: derrotero etnohistórico, por María Rostworowski.
XIV) El caso Hidalgo, por Celia Wu Brading.
XV) Repertorios etnobotánico y etnozoológico Amahuaca, por André Marcel.


- Tomo XXXIX (1973)

I) La defensa del patrimonio cultural y la investigación, por Rosalía Avalos.
II) Exploración en la caverna de Huargo [Perú], por Augusto Cárdich.
III) Los estratos precerámicos de Ancón, por Jorge Muelle y Rogger Ravines.
IV) Chankillo, por Rosa Fung y Víctor Pimentel.
V) Conchales del río Zarumilla, por Rogger Ravines.
VI) Estructura y organización del hábitat en los Andes centrales durante el Periodo Intermedio Tardío, por Daniéle Lavallé.
VII) Investigaciones arqueológicas en los Andes orientales del norte del Perú.
VIII) Establecimientos estatales en el Tawantinsuyo: una estrategia de urbanismo obligado.
IX) Un craneo de Chavín de Huantar [Perú], por Paulette Reichlen.
X) Huari y Llacuaz. Agricultores y pastores. Un dualismo prehispánico de oposición y complementariedad, por Pierre Duviols.
XI) Plantaciones prehispánicas de coca en la vertiente del Pacífico, por María Rostworowski.
XII) Las colonias de mitmas múltiples en Abancay, siglos XV y XVI, por Waldemar Espinoza Soriano.
XIII) Rebeliones agrarias y supervivencias coloniales en el Perú del siglo XIX, por Jean Piel.
XIV) Augusto Dreyfus y el monopolio del guano, por Heraclio Bonilla.
XV) Reclasificación de las lenguas Pano y datos glotocronológicos para la etnohistoria de la amazonía peruana, por André Marcel.


- Tomo XL (1974)

I) Arquitectura y patrones de establecimiento en el valle de Casma, por Donald E. Thompson.
II) Agricultura de chacras hundidas en el antiguo Perú, por Jeffrey Parsons y Norbert Psuty.
III) Los reinos post-Tiwanaku en el área altiplánica, por Luis G. Lumbreras.
IV) El dorado de metales en el Perú precolombino, por Heather Lechtman.
V) El muestreo en la excavación de sitios urbanos. El caso de Huánuco Pampa, por Craig Morris.
VI) Maíz prehispánico del valle de Cajamarca, por Alex Grobman y Rogger Ravines.
VII) Ecología de la expansión de losq uechua-hablantes, por William Isbell.
VIII) El hábitat de la etnia Pinagua. Siglos XV y XVI, por Waldemar Espinoza Soriano.
IX) Un movimiento mesiánico en Lircay, Huancavelica [1811], por Franklin Pease.
X) La expansión comercial británica en el Perú, por Heraclio Bonilla.
XI) El lugar del hombre en el ecosistema andino, por Stephen Brush.
XII) Más allá de la familia núclear, por Enrique Mayer.
XIII) Análisis preliminar del parentesco y la familia de clase media de la ciudad del Cuzco, por Gabriel Escobar.
XIV) Estructura semántica del aprentesco Machiguenga [Arawak], por André Marcel.
XV) Las antiguedades peruanas y su protección legal, por Rosalía Avalos y Rogger Ravines.
XVI) Bio-bibliografía de Jorge Muelle, por Rogger Ravines, Duccio Bonavia y Rosalía Avalos.
XVII) Índice acumulativo de los tomos.


- Tomo XLI (1975)

I) Agricultores y pastores en Lauricocha y límites superiores del cultivo, por Augusto Cardich.
II) Prehistoria y ecología humana en las punas de Junín, por Ramiro Matos Mendieta.
III) El habitat prehistórico en la zona de San Pedro de Cajas, Junín, por Daniele Lavallée y Michele Julien.
IV) Excavaciones en Pacopampa, Cajamarca, por Rosa Fung Pineda.
V) El complejo Caballo Muerto y los frisos de barro de la Huaca de los Reyes, por Thomas Pozorski.
VI) Garagay: sitio temprano en el valle de Lima, por Rogger Ravines y William H . Isbell. VII)Siete jaguares de oro del Horizonte Temprano, por Heather Lechtman, Lee A. Parsons y William ]. Young.
VIII) Pescadores, artesanos""y mercaderes costeños en el Perú prehispánico, por María Rostworowski de Diez Canseco.
IX) Los mitmas huayacuntu en Quito o guarniciones para la represión armada, siglos XV-XVI, por Waldemar Espinoza Soriano.
X) El surgimiento de la hacienda capitalista en,-la costa norte. El caso de dos haciendas en el valle del Jequetepeque, por Manuel Burga.
XI) Relaciones entre el alimento y el ciclo vital en el grupo Cashinahua, por Robert E. Cromack.
XII) Proto-Jaqui: reconstrucción del sistema de personas gramaticales, por Martha]. Hardman.


- Tomo XLII (1976)

I) Descripción e inventalio de las formas arquitectónicas Inca. Patrones de distribución e inferencias cronológicas, por Ann Kendall.
II) Patrones de agrupamiento arquitectónico del Horizonte Tardío del valle del Urubamba, por Jean-Francois Bouchard.
III) El Cuarto del Rescate de Atahualpa, por Rogger Ravines. Planos aquitectónicos, por Bertha Estela.
IV) Un entierro en Toqokachi, Cusco, por Raimundo Béjar.
V) Un entierro común del Horizonte Tardío en la costa central del Perú, por Rogger Ravines y Karen Stothert.
VI) Evolución de la administración ecológica Inca, por John Earls.
VII) Las mujeres secundarias de Huayna Capac: dos casos de señorialismo feudal en el Imperio Inca, por Waldemar Espinoza Soriano.
VIII) Principios de organización femenina en el Tahuantinsuyu, por Irene Sílverblatt.
IX) Reflexiones sobre la reciprocidad andina, por María Rostworowski de Diez Canseco.
X) Apuntes sobre la influencia Inca entre los Amuesha. Factor que oscurece la clasificación de su idioma, por Mary Ruth Wise.
XI) Pedro Eduardo Villar C6rdova (1901-976), por Rosalía Avalos de Matos y Rogger Ravines.


-Tomo XLIII (1977)

I)El Paijanense de Cupisnique. Problemática y metodología de los sitios líticos de superficie, por Claude Chauchat.
II) Alto Salaverry: sitio Precerámico de la costa peruana, por Shelia G. Pozorski y Thomas G. Pozorski. III) Telarmachay. Campamento de pastores en la puna de Junín del Período Formativo, por Daniéle Lavallée.
IV) Exploraciones y excavaciones en el valle de Sechín, Casma, por Rosa Fung Pineda y Carlos Williams León.
V) Investigaciones arqueológicas en Villa El Salvador, por Karen E. Stothert y Rogger Ravines.
VI) El Imperio Huari: ¿Estado o ciudad?, por Willíam H. Isbell.
VII) Sistema de depósitos en Pampa Grande, Lambayeque, por Martha B. Anders.
VIII) Análisis de rasgos significativos en la obsidiana de los Andes Centrales, por Richard L. Burger y Frank Asara.
IX) Prácticas funerarias en Ancón, por Rogger Ravines.
X) La poliginia señorial en el reino de Caxamarca, siglos XV y XVI, por Waldemar Espínoza Soriano.
XI) Organización sociopoHtica de los aguaruna (jíbaro). Sistema de linajesegmentarios, por Míldred L. Larson.

- Tomo XLIV (1978-80)

I) Notas sobre una visita al cerro Chivateros, por Augusto Cardich y Luis Hurtado de Mendoza.
II) Los recursos naturales y el poblamiento precerámico de la puna de Junín, por Ramiro Matos Mendieta y John W. Rick.
III) La industria ósea de Telarmachay, Periodo Formativo, por Michéle Julien.
IV) Complejos de pirámides con planta en U, patrón arquitectónico de la costa central, por Carlos Williams León.
V) Reconocimiento arqueológico en el río Corrientes, nororiente del Perú, por Rogger Ravines.
VI) Huánuco Pampa: nuevas evidencias sobre el urbanismo inca, por Craig Morris.
VII) Guarco y Lunaguaná. Dos señoríos prehispánicos de la costa sur central del Perú, por María Rostworowski de Diez Canseco.
VIII) Trujillo en el XVII: un manuscrito ignorado, por José Durand.
IX) Bio-bibliografía de Emilio Mendizábal Losack, por R. Ravines.
X) Pañamarca nuevamente: una aclaración, por Duccio Bonavia.


- Tomo XLV (1981)

I) Un manpuesto grabado del valle del Jequetepeque, por Rogger Ravines.
II) Explotación y manejo de los recursos naturales en Pampa Grande, sitio Moche V. Significado del análisis orgánico, por Melody e Izumi Shimada.
III) El Spondylus en la cosmología chimú, por Judith R. Davidson.
IV) Prácticas funerarias en Ancón (Segunda parte), por Rogger Ravines.
V) Hallazgo de Erythroxylum novogranatense en un entierro común del Horizonte Tardío de la costa central del Perú, por Ramiro Castro de la Mata y Rogger Ravines.
VI) El reino aymara de Quillaca-Asanaque, siglos XV y XVI, por Waldemar Espinoza Soriano.
VII) El ordenamiento colonial, por Heraclio Bonilla.
VIII) Santos, cargos religiosos y procesos sociales, por Juvenal Casaverde.
IX) Algunos aspectos de la medicina tradicional de los ese éjá (harayo), por Judith E. Vivar A.
X) Bosquejo fonológico del proto-S'liuar-candoshi: evidencia para una relacón genética, por David L. Payne.


- Tomo XLVI (1982)

I) El complejo Chivateros: una aproximación tecnológica, por Duccio Bonavia.
II) Patrones prehispánicos de uso de diversos tipos de piedra en la región del río Cunas, Huancayo, Por Luis Hurtado de Mendoza.
III) Telarmachay: niveles precerámicos de ocupación, por Daniele Lavalle, Michele Julien, Jane Wheeler.
IV) Materiales arqueológicos de Garagay, por Rogger Ravines, Helen Engelstad, Victoria Palomino, Daniel H. Sandweiss.
V) La caza del venado en el arte mochica, por Christopher B. Donnan.
VI) Modelos arquitectónicos peruanos. Ensayo de interpretación, por Wolfgang W. Wurster.
VII) Vivir con crisis: percepción humana de proceso y tiempo, por Michael E. Moseley, Robert Feldman.
VIII) El reino de Cuismanco, por Fernando Silva Santisteban.
IX) Las "provincias" inca del antiguo Tucumán, por Alberto Rex González.
X) Contribución al estudio de las antiguas técnicas de deformación cefálica en la costa del Perú, por Paulette Reichlen.


- Tomo XLVII (1983-85) 

I) El Horizonte Medio en Huamachuco, por John E. Topi e y Theresa Lange Topic.
II) Excavaciones en Pacatnamú, por Christopher B. Donnan y Guillermo A. Cock.
III) La cerámica chimú a fines del Horizonte Medio, por Carol J. Maekey.
IV) Sobre la arqueología de Satipo, por Rogger Ravínes.
V) Arquitectura inca de Cerro Azul, valle de Cañete, por Joyce Mareus, Ramiro Matos Mendieta y María Rostworowski de Diez Canseco.
VI) Cunas deformadoras en Esmeraldas (Ecuador) y en Buool (Célebes), por Paulette Reiehlen y Henry Reiechlen.
VII) La etnía Chimbo al oeste de Ríobamba. El testimonio de la etnohistoria, por Waldemar Espinoza Soriano.
IX) Pastoreo andino y espejismo de eternidad telúrica: la prueba en contrario de la historia demográfica de Espinar (Cusco), de 1689 a 1940, por Jean Piel.
X) El modelo andino de la complementariedad ecológica, por César Fonseca Martel.
XI) La cita en el quechua de Cajamarca, por Heidi Carlson de Coombs.
XII) Toribio Mejía Xesspe (1896-1983), por Rogger Ravines.
XIII) Edward P. Lanning y la arqueología peruana, por Duccio Bonavia y Ramiro Matos Mendieta.


-Tomo XLVIII (1986-87)

I) El urbanismo de Chanchán, por Carlos Williams.
II) Un plano de Chanchán de 18989, por Enrique O'Donnovan.
III) Perfil de un pozo de huaquero en Chanchán, por Carlos Ángulo.
IV) Colán: evidencias arqueologicas, por Rogger Ravines.
V) Petroglifios de Samanga, Ayabaca, por Mario Polia.
VI) Cazadores de cabezas en sitios preInca de Chachapoyas, Amazonas, por Jan Jakobsen, Balslev Jorgensen, Kempfner Jorgensen e Inge Schjellerup.
VII) Placas cerámicas de la cueva de Chuco, Condesuyos, por Federico Kauffman Doig.
VIII) Cerámica prehispánica tardía del valle de Yanamarca, Junín, por Cathy L. Costin.
IX) Santuarios de altura de los Andes, por Marcelo Scanu.
X) El simbolismo de frontera en los Andes, por Antoinette Molinié.
XI) Reflexiones criticas sobre el Proyecto Perú-Cornell, por William W. Stein.
XII) La flexión de persona número en el protoquechua, por Rodolfo Cerrón Palomino.
XIII) Complemento con nishpa en el quechua de San martín, por Irma Inugay de Phelps.
XIV) Variación del orden de las palabras, elipsis y cambio de tiempo en el discurso narrativo en esse ejja, por Kenneth Prettol.


- Tomo XLIX (2001)

I) Uhle y los asentamientos de Chincha en el siglo XVI, por Luis Guillermo Lumbreras.
II) Divinidades del Antiguo Perú por Federico Kaulfrnan Doig.
III) Sucancas, Quipus y Ceques. El tiempo y la sacralización del espacio en el Cusco por Carlos Williams.
IV) Los cosméticos en el Antiguo Perú por Fernando Cabieses.
V)  Las flautas de Pan Mochica y las botellas silbadoras nor andinas arqueológicas, por César Bolaños.
VI) De la confesión al matrimonio. Ejercicios en la representación de correlaciones con incas coloniales, por Francisco Stastny.
VII) Las instrucciones Toledanas de Concepción (Jauja). Para la encuesta socioeconómica de Quito y Cuenca por Waldemar Espinoza Soriano.
VIII) Las mujeres en el Perú virreina!. Imagen colectiva y participación creadora, por Teodoro Hampe.
IX) Elites y construcción de la idea Nacional en el siglo XIX, por Jaime Urrutia.
X) Los Archivos históricos en el Perú: reseña y guía bibliográfica por Pedro Guibovich y Jorge Blanco.
XI) J. J. Von Tschudi y los aimaraes del Cusco por Rodolfo Cerrón Palomino.
XII) Tras la huella de Martín de Murúa porJuan Ossio.
XIII) Construyendo la solidaridad cultural. El programa "Adopte un textil" por Denise Pozzi-Escot y Rommel Angeles.
XIV) In memoriam: Franklin Pease. XV)Recensiones. XVI)Indice de los últimos tomos de la Revista.


- Tomo L (2010)

I) Los textiles transicionales en los fardos tardíos de Paracas Necrópolis: reflectores de cambio en una tradición cultural, por Anne Paul.
II) Reflexiones en torno al estudio del arte del Perú antiguo, por Patricia Victorio Cánovas.
III) El valor patrimonial de la arquitectura virreinal, por Antonio San Cristóbal Sebastián.
IV) Construir para (con)vencer. Arquitectura y evangelización. Perú siglo XVI, por Martha Barriga Tello.
V) Pintura colonial: la alegoría como recurso mnemotécnico, por Jaime Mariazza Foy.
VI) Arte y vida mística: el Alma y el Amor Divino en la pintura virreinal, por Ricardo Estabridis Cárdenas.
VII) Mímesis, retórica y patria: notas acerca de las ideas sobre la pintura en la Lima ilustrada (1750-1800), por Ricardo Kusunoki Rodríguez.
VIII) El enigma de Gil. Gil de Castro, retratista, por Hilda Barentzen Gamarra.
IX) A orillas del poder: constantes y variables en los retratos y en las vidas de Magdalena Ugarteche y Ana Teresa de Ibarra Nanda Leonardini.
X) La escultura en el 900: entre la obra europea importada y la formación de la escultura nacional, por Fernando Villegas Torres.
XI) La tradición de los mollos o illas puneños, por Adela Pino Jordán.
XII) El mate perulero, por Kelly Carpio Ochoa.
XIII) La limitata y la apajata: vasijas propiciadoras de la vida en el altiplano puneño, por Luis Ramírez León.
XIV) Bio-bibliografía de Francisco Stastny Mosberg, por Sara Acevedo Basurto.


- Tomo LI (2016)

I) Identidad, religión y olvido: nuevas religiones en los Andes, por Marc Ballester i Torrents.
II) El mojón muyuy en los Andes. Un recorrido por la memoria, por Beatriz Pérez Galán.
III) Nuestro pueblo chopcca, por Pedro Roel Mendizábal; Marleni Martínez Vivanco.
IV) El rito festivo: del qichwariy alllamatumachiy en la microrregión Occollo, Ayacucho, por Leonor Miluska Muñoz Palomino.
V) La Fiesta de las Cruces en San Pedro de Casta, por Patricia Fernández Castillo.
VI) Machuaychas y chiñipilcos: una etnografía de la cachua del 20 de enero en Juliaca, por Fredy Machicao Castañón.
VII) Danzas del valle del Mantaro, por Tobías F. Ledesma Mercado.
VIII) Insultos y sobrenombres en el sur andino, por Máximo Cama Ttito.
VIII) Tejidos llanos en las colecciones del Museo Nacional de la Cultura Peruana, por Luis César Ramírez León.
IX) Símbolos de poder, protección y fecundidad en la ornamentación de los muebles de embalaje de cuero coloniales y republicanos, por Estela Angélica Miranda Castillo.
X) El Museo nacional de la Cultura Peruana y la legitimación del arte popular tradicional, por María Eugenia Yllia Miranda.



Descarga desde la Biblioteca Virtual del Ministerio de Cultura [sitio original]

Descarga desde nube alternativa

lunes, 15 de marzo de 2021

La Sagrada Hoja de Coca


Cada 100 gr contiene:

Nitrógeno total 20.06 mg
Alcaloides totales no volátiles 0.70 mg
Grasa 3.68 mg
Carbohidratos 47.50 mg
Beta caroteno 9.40 mg
Alfa-caroteno 2.76 mg
Vitamina C 6.47 mg
Vitamina E 40.17 mg
Tiamina (vitamina B1) 0.73 mg
Riboflavina ( vitamina B2) 0.88 mg
Niacina ( factor p.p) 8.37 mg
Calcio 997.62 mg
Fosfato 412.67 mg
Potasio 1,739.33 mg
Magnesio 299.30 mg
Sodio 39.41 mg
Aluminio 17.39 mg
Bario 6.18 mg
Hierro 136.64 mg
Estroncio 12.02 mg
Boro 6.75 mg
Cobre 1.22 mg
Zinc 2.21 mg
Manganeso 9.15 mg
Cromo 0.12 mg

La hoja de coca tiene 14 alcaloides, la cocaína es uno de ellos y para usar el producto que mal llaman coca, que es cocaína pura, se usan varios químicos a partir de toneladas de hoja que nunca serán usadas para mambear o para uso tradicional, ya que el proceso las deja inservibles... la hoja de coca pura, tostada, usada en la boca es la forma tradicional y no es droga, ni mata, es planta que cura y tiene elementos de vida, que curan y fortalecen cuerpo, mente y energía...El mal uso de un producto derivado, es el creado para el narcotráfico... hace milenios se usa de forma natural en pueblos originarios... hasta Freud usaba compuestos de cocaína para uso terapéutico, así que el propio derivado no tiene problemas si se usa para lo que es, por prescripción... cuando se abusa de lo que sea, se crean abusos, desordenes, enfermedad, pero una planta no es el origen de un mal uso...

"La coca es un gran remedio, su hoja destilada o fermentada se puede inclusive inyectar , hace años la usamos para pacientes con cáncer y artritis con resultados maravillosos."

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA HOJAS DE COCA PROCESADA

Destaca su gran cantidad de calcio del que contiene, en 100 gr de hoja seca, 2,196 mg frente a 120 mg de la leche fresca de vaca. Tiene tanta vitamina A como la zanahoria. Además, complejo B, B-12, que mejora la asimilación de los alimentos, el sistema nervioso y el estado de ánimo; y significativas cantidades de zinc, magnesio, potasio, entre otros (ver Tabla anexa).

Es energética y estimulante: El aporte de energía proviene de dos fuentes: sus 300 calorías cuya principal fuente son carbohidratos complejos (63 gr) y de su fibra dietaria (18%) por su acción directa y prebiótica en el colon, esta energía va acompañada de una mayor oxigenación celular lo que permite pensar mejor, superar la falta de oxígeno (soroche) y aumentar nuestra capacidad y resistencia física. Este poder energético es potenciado por ser también un estimulante neuronal que mejora el estado de ánimo para el trabajo físico e intelectual. Es baja en grasa (3.5%).

Contiene alcaloides, los mismos que se interrelacionan y complementan entre sí, comportándose a decir de la nutricionista Maritza Vera Penachi como una junta de médicos que aúnan esfuerzos para superar las diversas disfunciones orgánicas, a la vez que desarrollan sinergia con sus nutrientes y los otros alimentos consumidos, permitiendo su mejor aprovechamiento.

La calidad de su fibra ha sido motivo de estudios como importante fuente de fibra dietaria insoluble que fortalece nuestro colon y por poseer compuestos bioactivos que aumentan nuestro sistema de defensa, también llamado inmunológico.

Tiene poder antioxidante por contener una combinación de flavonoides, tanino, lignina y cantidades importantes de vitaminas A, C, E y minerales (magnesio, zinc, calcio entre otros) que combaten los radicales libres, bacterias maléficas, y protegen nuestras células contra el envejecimiento precoz y las convierten en antiestrés y anticancerígenas.



Texto y foto provienen de:


https://www.facebook.com/peruconoceloo/posts/257648455926378