Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Trajes tradicionales del Perú: Paños de Tacabamba

Dos fotos de paños de leche  inspirados en la tradición textil de Tacabamba (Cajamarca).  Pertenecen a Naty Muñoz, de cuya página FB citamos:

"En el pueblo de Tacabamba, Cajamarca, las mujeres tejen en telar de cintura con una hermosa tecnica de teñido en reserva en urdido, que se llama IKAT. Hacen sus famosos paños de leche, que son unas mantas en las que se lleva el bebe. Se desarrollo un taller para potenciar las habilidades de las artesanas, sin embargo, como siempre, este es un aprendizaje mutuo y yo salgo encantada y maravillada de estos encuentros textiles: En este album, una muestra de los productos que hicimos con esta técnica. Este es un proyecto que se desarrollo en colaboración con el Cite Koriwasi Fotos: Cesar Ramos"
https://www.facebook.com/pg/NATY-MU%C3%91OZ-479838885112/photos/?tab=album&album_id=10156872407315113 

El arte de  tejer pañones, paños de leche, macanas o ikat (que no son sino versiones locales del chal o rebozo hispanoamericano), se cultiva en varios  pueblos de la costa norte peruana (en los departamentos de Cajamarca, Piura y Lambayeque), y tiene un arraigo histórico desde tiempo virreinal.  Tradición que ha vinculado comercial y culturalmente esta vasta región norte del Perú con la región sur de Ecuador (principalmente la provincia de Azuay, en tres pueblos cercanos a Gualaceo: Bullcay, Bulzhún y San Pedro de los Olivos)




lectura:







Trajes tradicionales del Perú: Los pañones de Cajamarca [paño de leche, chal, ikat, rebozo, macana...]

Los pañones de Cajamarca:
Un producto con identidad territorial
Marcela Olivas Weston
Publicado en:
Gaceta Cultural N° 35 (2008), pp. 6-7 (Instituto Nacional de Cultura, Lima)



Aguila del valle andino
que partes al Ecuador
en tu pico vas llevando
el paño sanmiguelino

Este verso suelen repetirlo las tejedoras de San Miguel (Cajamarca) como doña Barbarita Mendoza, que en la actualidad iene 73 años. Sus manos son ágiles como su mente. Aprendió a tejer en la callua (telar de cintura de origen prehispánico) a los 10 años. Aún recuerda cuando su abuelita “amarraba los pañones” para venderlos, junto con otras tejedoras, en las ciudades de la costa norte del Perú y en Ecuador.  Ella nos cuenta con vivacidad cómo aquellas abuelas intrépidas no solamente bajaban a Trujillo y Chiclayo con sus obras, sino que se aventuraban hasta Piura, cruzaban la frontera, casi imperceptible en aquellas pocas, y se instalaban en la feria de Nuestra Señora del Cisne en Loja (Ecuador). Allí intercambiaban sus productos con los comerciantes de Cuenca. Camino que también hacían los recolectores o comerciantes intermediarios de los pañones.

Barbarita recibió en el año 2003 el premio “Grandes maestros artesanos del Perú”. El paño es un chal rectangular que consta del cuerpo (parte teñida y tejida), las bandas y el fleco en los extremos. Mide regularmente 1.50 m. de largo por unos 60 cm. de ancho. Esta tradición textil ha sido documentada por algunos estudiosos que buscaban conocer cómo es que los pañones confeccionados con la misma técnica denominada “amarrado”, se encuentran desde Cajamarca hasta Cuenca, en Ecuador.

En Cajamarca, la más antigua descripción del teñido amarrado la encontramos en un relato del sabio Antonio Raimondi quien, en uno de sus viajes por la región (1874), quedó impresionado por la indumentaria femenina, particularmente de los diseños de sus paños en hilo blanco y azul, haciendo una minuciosa descripción de la técnica del teñido:

“Toman hacecillos de hilos y los amarran doblándolos varias veces, de manera que tiñéndolos de hilos y los uedan trechos azules y trechos blancos. Después disponen en el telar el hilo de estos hacecillos de un modo que alternan las partes teñidas y no teñidas de azul, tejiéndolos enseguida, variando los dibujos de un modo admirable. Las extremidades de estos paños son rematadas por una franja blanca. Es en Contumazá donde se fabrica en un mayor número que en Cascas, valiendo los paños en el lugar que son manufacturados 4 o 5 pesos y se venden en Trujillo a 6 y 8 pesos, según la finura del hilo“.

El etnógrafo alemán Hans Heinrich Brüning fotografió en Moche y Laredo (La Libertad), escenas costumbristas de mujeres vestidas con pañones hacia fines del siglo XIX (1895). Posteriormente, el investigador del arte popular peruano Arturo Jiménez Borja no sólo vio que los usaban en la costa norte hasta Piura en 1950, sino que también coleccionó una muestra extraordinaria de pañones.

Motivada por estos especialistas, decidí seguir el camino de las abuelas intrépidas de San Miguel: la ruta delos pañones en búsqueda de su identidad territorial. En este caso, la técnica de teñido de textiles conocida universalmente como Ikat (1).

Así bajé desde Cajamarca hasta Chiclayo, continué por Piura y Tumbes, crucé la frontera con el Ecuador, pasé por Loja y finalmente llegué a Cuenca. Me habían informado que en el CIDAP (Centro Iberoamericano de Artesanía y Artes Populares) se habían hecho investigaciones sobre los pañones, no sólo para identificarlos territorialmente, sino para reproducir y confeccionar con esa técnica nuevos productos a tono con las necesidades y la moda actual.

El manto del vestido tradicional de la “chola” cuencana es hecho al igual que el de las abuelas de San Miguel y de Tacabamba (Chota), con telar de cintura, y teñido con la técnica ya mencionada del ikat, tal como la describe Raimondi. Las blondas tienen variantes y se vuelven muy complejas cuando sobre el campo anudado, las bordan con diseños que son generalmente flores y plantas con hilo de seda o algodón mercerizado. Otro procedimiento es aquel en el que sobre un campo de nudos atados en forma de malla se rellena a mano, mediante aguja e hilo, los diseños que desee, como es el caso de los paños que encontré en Chordeleg, distrito del cantón de Gualaceo, vecino a Cuenca. Sin embargo, lo notable es que allí en Gualaceo hay un tipo de amarrado del paño al que se denomina “estilo peruano”, cuyos elementos decorativos son rosas, pájaros y flores.

En Cajamarca, actualmente la gran producción de pañones se ha concentrado en Tacabamba, distrito de la provincia de Chota. Son conocidos también como “paños de leche” porque se utilizan para cargar a los niños en las espaldas, y también para portar la leña y para abrigarse. Para el teñido usan el añil con la técnica del amarrado (ikat) logrando hermosos diseños con fondos blancos, azules y celestes. Estos pañones se terminan con delicadas blondas en los extremos, hechas con nudos representando escudos, frases amorosas, flores, pájaros, grecas, de acuerdo a antiguos modelos establecidos y la creatividad de las artesanas. También son hábiles en el tejido de colchas, alfombras, alforjas, fajas, ponchos así como en el tejido de prendas a crochet.

En la fiesta patronal del Señor de la Misericordia, que celebran el 14 de setiembre, las tejedoras tacabambinas participan en una gran feria artesanal ofreciendo sus pañones a los comerciantes de la región. Como el paño es parte del atuendo que usan las mujeres para bailar la marinera, se comercializa en toda la costa norte del país. En la actualidad estas artesanas de Tacabamba, son las únicas que mantienen esta tradición textil.

Refiriéndonos al concepto sobre Identidad territorial del Observatorio Europeo Leader se señala que:

“… La identidad de un territorio es el conjunto de las percepciones colectivas que tienen sus habitantes conrelación a su pasado, sus tradiciones y sus competencias, su estructura productiva, su patrimonio cultural,sus recursos materiales, su futuro, etc. Los intercambios, las articulaciones y la cooperación entre los diferentesterritorios se pueden intensificar, facilitando la búsqueda de complementariedades, de transferenciade conocimientos, de aprovechamiento a escala de los servicios de asistencia técnica y capacitación, en la puesta en valor de recursos arqueológicos o paisajísticos, en la valoración de los activos de un territorio local y se pongan en valor, en función de las características de su propia identidad“ (2).

El hecho que en Cuenca, mediante el CIDAP, se haya retomado esta técnica, incentivando a las últimas artesanas que la practican, para relanzar diseños de prendas modernas, es un ejemplo para promover este arte. El norte del Perú y el sur del Ecuador están unidos por una continuidad territorial y cultural. La prueba contundente de este intercambio está en los antiguos paños de Cajamarca: las tejedoras anudaban en sus blondas el escudo del Ecuador para venderlos allá.



(1) Ikat es una palabra derivada del término malayo “mengikat” que etimológicamente significa “amarrar” . La extensión geográfica de ésta técnica textil es bastante amplia. Se ha encontrado en Indonesia, Turquia, Persia, Afganistán, Japón, India y otras zonas de Asia. En América se ha conservado en México, Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
(2) Observatorio Europeo Leader


Bibliografía

- Paños de Gualaceo, Dennies Penley, CIDAP, 1998. Cuenca, Ecuador.
- Arte Popular de Cajamarca. Marcela Olivas Weston. Antares, artes y letras, Lima 2003.
- Territorialidad Sierra-Sur. Jorge Luis Puerta, Lima, marzo 2002
- Innovación en el medio rural. Cuaderno No. 6, Fascículo 1. Observatorio Europeo Leader. Diciembre 1999.


Tejedora de paños.  Motivo de cartel de picantería  "La Carpa" (Monsefú)


Tejedoras de paños de leche, provenientes de Monsefú (Lambayeque), región norteña donde, junto con pueblos de Piura y Cajamarca, también se cultiva este arte.  La foto es de RPP, proviene de aquí





Enlaces de interés:

martes, 22 de agosto de 2017

Pachamanka: Patrimonio culinario PERUANO

La Pachamanka es una técnica culinaria ancestral que proviene de  los pueblos indígenas (quechua-hablantes) de la sierra central peruana: Ancash, Huánuco, Pasco, Junín, Lima, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac.  No es  en abstracto, "de los Andes" o "de los pueblos originarios" "o de los "pueblos indígenas", es un patrimonio que a los peruanos de la sierra central nos ha tomado siglos crear y perfeccionar.  Se puede parecer a otras técnicas similartes como el "Curanto" de  Chiloé (islas muy vinculadas históricamente al Virreinato peruano), pero no es lo mismo. 
  
En años recientes se quiere "ecuatorianizar" en base a discurso, como se hizo con la 
"intiraymización" (el Inti Raymi es un rito ancestral originario de los incas del Cusco). Al respecto,  ver:

Inventando patrimonio ancestral a partir de tradiciones peruanas
http://kachkaniraqmii.blogspot.pe/2017/08/inventando-patrimonio-ancestral-partir.html

El fenómeno  reciente de la "intiraimización" de las fiestas andinas en Ecuador : manipulación, plagio y tergiversación  (Paco Salvador) - minuto 26 y ss.

https://www.youtube.com/watch?v=IHcokVNA7Iw

La capacidad de inventar la "ancestralidad" otavaleña















Salasaca Guantug Cotacachi Otavalo Cruz Pamba, Wayra Calapi, Enrique Bonilla, kichwa, Julio Cabascango, 

Yaku Raymi, limpia de acequia ancestral con ritos y ceremonias pre-hispánicas (Perú)

Yaku Raymi, limpia de acequia ancestral con ritos y ceremonias pre-hispánicas

Una tradición heredada de las antiguas culturas pre-incas son las fiestas del agua, las que se mantienen en pueblos de Cusco, Ayacucho, Yauyos, Huarochirí, Tacna y otras regiones del país.  Conocida como el Yaku Raymi, palabras quechuas que significan la fiesta del agua, (se trata de) los tradicionales ritos de la limpia de los lagos y acequias antes de la venida de las lluvias, que deben tener sus cauces de acceso limpios para que esta agua sea aprovechada por pobladores, tanto para el consumo como para la irrigación de sus terrenos.

La limpia de acequias es relevante porque todos los residuos sólidos que contaminan las aguas son quitados manualmente por los pobladores, que trabajan en conjunto (en minka) para lograr sus objetivos.

La fiesta es importante porque es una actividad donde la población participa, y donde la divinidad del agua , que traerá la fertilidad, es agasajada con diferentes rituales  para garantizar una buena época d elluvias.  Entre los diferentes eventos que se relacionan a la Fiesta del Agua y Limpia de Acequias se encuentran exhibiciones de Danzas de Tijeras, ferias y otras representaciones escénicas.  Dicha celebración se reaiza entre los dias 24 y 25 de agosto.

Sobre la Danza de Tijeras: es una representación dancística de gran importancia ya que en ella no sólo es necesaria destreza, sino la conexión que el danzante de este género mantiene con el espíritu que lo proteje.

En estas festividades son de gran importancia los pagos a la tierra que ejecutan pobladores de cada comunidad en agradecimiento a la Madre Tierra (la Pachamama).

El Yaku Raymi tiene importancia porque significa un proceso de renacimiento o de renovación de la tierra en concordancia con la lluvia, donde esta primero se prepara para retomar el proceso de vida de productos agricolas.  Es una celebración heredada de tiempos prehispánicos que sigue su normal (desenvolvimiento), realizándose en los poblados de diversas regiones (andinas del Perú).




Inventando patrimonio "ancestral" a partir de tradiciones peruanas

miércoles, 16 de noviembre de 2016

"Allin Kawsay", "Sumaq Kawsay": constructo discursivo

Solo voy a copi-pegar un debate de interés para saber cuánto hay de constructo dicursivo en esta frase de raigambre lingüística quechua, puesta muy en boga a nivel internacional desde el año 2008 más o menosLa finalidad principal ha sido desbrozar a partir de ella, toda una nueva "filosofía" desde los pueblos indígenas andinos  frente al materialismo del capitalismo occidental .  Esta expresión ha sido usada en el Perú en forma espontánea, pero no en todas las áreas de habla quechua; en unas más que otras, con variado rango de connotaciones o significaciones, y  en casos de procesos iniciados de aculturación, no.
Este debate es de FB, a partir del 12 de nov. del 2016, iniciado por el escritor de raíz quechua-chanka, Freddy Roncalla.  Es  incompleto y tal vez se sigue dando con más aportes. Se copi-pega con respeto, viendo que no hay intromisión en detalles de vida privada.



Fredy Roncalla Una pregunta para todos, con urgencia, ¿saben como se gesta el uso reciente del termino buen vivir? ¿Y es posible que el equivalente en quecha: allin kawsay no haya existido antes de que se pusiera de moda ese termino? Tengo la impresion que el famoso allin kawsay es una traducciom literal de un término en español, y no al revés. Mismo, teta asustada, que no existe en quechua, y fue un invento atropológico para una pelicula orientalista. Bueno, revisar esto ya que hay varias cuestiones de poder, resistencia, y chanchullos oenegeros alrededor.  Nispalla nichkani.

Victor Vera Moyoli Yo no tengo pruebas para decir que es así sin embargo, personalmente me parece que es como supones Fredy.
Es decir, casi seguro, que es inventado.
Pero el autor de eso y sus seguidores me matarían si afirmo eso y creo que tienen razón porque no tengo pruebas.
Sin embargo, algo parecido, sí debe existir en el Mundo Andino.
De ahí que le doy su crédito al autor o divulgador de ese término que creo saber quién es y que es un peruano que estudió filosofía. Reconozco que tiene su mérito divulgar esto aunque no necesariamente exista ese término y con exactamente las mismas características en el Mundo Andino.
De probarse que fue un invento, no deberiamos dejar de valorar el aporte de divulgar una filosofia más centrada en la cosmovision andina, sin llegar a mi criterio, a ser una cabal cosmovision andina. 

Luis Illaccanqui Lo más seguro, es que es un calco del castellano. 

Fredy Roncalla Gracias Victor y Luis, a ver si averiguamos un poco mas. Todo esto me suena a trafa, Saludos 

Ronald Corazao Yo escuchaba a los descendientes de Incas en las punas de Huacahuasi que empezaban siempre
Allinllachu papay wiracocha
el prefijo allin existia 

Gloria Caceres  Allin kawsay, con el equivalente de "buen vivir" lo he escuchado en estos ultimos años, aqui en la capital, a personas que estudian filosofia, derecho. Y creo que en Ecuador hay un movimiento con ese nombre y conozco a un abogado que esta investigando sobre ese movimiento. En mi pueblo, no recuerdo haber escuchado a personas monolingües esta expresión. Otra cosa es la existencia del termino "allin" como bueno, bien

Yaneth Sucasaca Allin = buen, bien y kawsay=vivir, es una traducción literal del español y estoy casi segura que no es un término que utilicen los quechuahablantes. 

Jube Quispe Mi madre, cada vez que intercambiaba en q'intu u ofrecía la vianda a los Apus, siempre solía decir: "Allín Kausananchispaq, sumaq kausanispaq". Ella, como mis abuelas, no conoció la modernidad, ni la cultura escrita, mucho menos el idioma castellano

  

Fredy Roncalla Pero Ella decía 'allin kawsay' en abstracto ?
Jube Quispe Ehh allí la cuestión. La abstracción, que conocemos como teoría o incluso metafísica, no existía, ni existe en las filosofías no modernas. Los significados y sus significantes regularmente son y fueron desde y para lo cotidiano, lo cual no quiere decir que carecían de utopías. Sumak kausananchispa era justamente el utopos (deseo) de y para la familia cósmica
Fredy Roncalla no existe la abstracción nominal pero si la discursiva
Jube Quispe cabal
Jube Quispe Fredy Roncalla y compas, siempre será difícil comprender y explicar la racionalidad simbólica desde y con categorías de la razón lineal occidental. En ese sentido, es comprensible la inquietud sobre el origen del "paradigma" del sumaq kausay, suma qhamaña (aymara), ñandereco (Guaraní) o sus equivalentes en los idiomas mayas, aztecas etc. Pero, sí existen equivalentes
Fredy Roncalla De acuerdo a esto el allin kawsay no sería un producto 1) de la razón lineal occidental 2) bueno para los discursos de las ongs?
Jube Quispe Los "descubrimientos" o valoraciones siempre serán situados. De allí que dicho término, ahora, como moda, cobra diferentes matices, incluso hasta idílicos


Gloria Caceres la expresion "allinllachu kachkanki?" Estas bien? " -Ari, allillanmi". Si, estoy bien. Aqui la acepcion es "bien". Pero en la expresion: Allin runa = hombre bueno. De donde deduzco que "allin kawsay" es una expresion de estos tiempos para caraterizar una forma de vivir buena, equilibrada
Fredy Roncalla En allin runa allin es adjetivo, en allin kawsay allin es adverbio moninalizado junto a kawsay, no sería gramaticalmente más 'correcto' allin kawsana?
Gloria Caceres allin kawsana, no seria el buen vivir, sino como una concrecitazacion del buen vivir, como algo que debe ser "allin kawsana kachkan"

Fredy Roncalla Es un neologismo?

Gloria Caceres para mi, allin kawsay, podria ser un neologismo
Gloria Caceres y el "mal vivir" como se podria decir en quechua?
Yaneth Sucasaca Es un neologismo utilizado más por la academia
Yaneth Sucasaca "Millay kawsay"?
Gloria Caceres otro neoloogismo?
Yaneth Sucasaca Claro, nunca he escuchado a mis paisanos usar esos términos
Yaneth Sucasaca Aunque quién sabe, tendría que investigarse en las diferentes zonas para poder afirmarlo rotundamente

Niel Agripino Palomino Gonzales Estás en lo cierto, Fredy Roncalla, es una concepción castellana expresada en castellano y traducida literalmente al quechua. Considero que no les interesaba pensar vivir bien o vivir mal; simplemente vivían. Me atrevo a decir que lo mismo ocurre con akllay wasi, yachay wasi, hisp'ana wasi, etc.

Gloria Caceres concuerdo contigo

Niel Agripino Palomino Gonzales Entre los meses de enero, febrero, marzo y abril de este año estuve en Paccarectambo (cuna de los Hermanos Ayar). Conviví con los comuneros y, como quechuahablante materno, conversé con ellos en quechua y les grabé sus diálogos. Era para mi tesis de maestría en Lingüística Andina. Mi tema de tesis es Préstamos Lingüísticos en el quechua de Paccarectambo. A estas alturas de mi tesis ya puedo concluir que el quechua de ese lugar está repleto de préstamos. Nadie dice yachay wasi; sino, iskuyla, kulikyu, unibirsidas. Nadie dice hisp'ana wasi, sino, bañu. Nadie dice pacha, sino, tinpu. Nadie dice qilqay, sino, iskirbiy. Nadie usa ñawinchay (leer) como propone la Academia Mayor de la Lengua Quechua - Cuzco, sino, liyiy, liyishanmi, liyirapuway. Nadie habla de allin kawsay, ni sumaq kawsay. A demás allin es bien y bueno es kusa (perfecto, justo, efectivo, equilibrado). En suma, allin kawsay es una invención de "estos tiempos" de un intelectual, creo que es Javier Lajo.
Gloria Caceres también en mi pueblo se usa kusa, allin, etc.

Gerardo Renique Por supuesto que es un invento. Acaso no todas las tradiciones no tienen un inicio? A mi modesto entender el buen vivir surge de una constelacion de conocimientosy luchas de la que participan tanto indigenas como campesinos, no indigenas y ambientalistas. Constelación que surge de los encuentros, coordinaciones y organizaciones regionales e internacionales de por lo menos los ultimos veinte anos años. En las que han sido muy activos indigenas andinos amazonicos. Darle paternidad - o maternidad - a "las ONGs" - es quitarle agencia historica a los indigenas.

Fredy Roncalla Gerardo Renique como intelectual indígena y andino cuestionar el término no significa quitarle agencia a nadie de los pueblos indígenas, pero si la canibalización de esta agencia por las ongs del norte. Por ejemplo en un reciente encuentro en Ecuador los españoles se creían y actuaron como dueños de su chacra. Datos precisos más tarde

Niel Agripino Palomino Gonzales Ah, sino es abuso, aunque me salga del tema. En el distrito de Paccarectambo hay una comunidad llamada Ayusbamba. Allí casi todos habitantes están siendo enajenados: ya no creen en la Pachamama ni en los Apus. Dicen que eso es propio de los demonios de los enemigos de Jehová. Ya no picchan sus cocas, en vez de chicha toman refresco. El ayllu se ha desarticulado y entre hermanos se han dividido. Uno de los hermanos llama Satanás, lo niega como hermano al otro solo porque el otro sigue creyendo en los apus. La responsable de esta alienación es la Iglesia Testigos de Jehová. Ellos también hablan de Allin Kawsay. Las señoras confiesan que desde el bautizo ahora viven bien. Sus maridos ya no se emborrachan ni en casa generan violencia familiar. "Jehová diosñiy raykun allin kawsayta tarikuyku". (Gracias a nuestro dios Jehová hemos encontrado el buen vivir), confiesan.

César Itier Si, el concepto de sumaq kawsay es producto de la actividad de ONGs catolicas, como lo muestra el inetersante articulo de Philipp Altmann que te acabo de mandar por mail. Aunque introducido desde fuera no deja de tener ecos en la cultura propia, de ahi su éxito.

Julio Muky Tayta Fredy,
Trabajé alguna vez en un proyecto con comunidades nativas de la selva peruana, cuyo nombre era "El buen vivir". Independientemente de si el término en quechua es una nueva nominación (la lengua es creativa, recursiva, cambiante), pero no un neologismo (neologismo es inventar nuevas palabras y que yo sepa allin y kawsay siempre han existido); esta denominación apunta a una convivencia armónica del hombre con la naturaleza, con el medio ambiente. La pregunta reluce por sí misma ¿la cultura andina no tenía o tiene ese matiz ecologista y armónico?
En Sicuani nunca he escuchado esa combinación de palabras, pero si era (es) muy común allinta kawsasun, allinta kawsaychis, etc.
Lo que creo es que se ha tratado de definir esa característica ecologista y armónica, no solo de la cultura andina, en la lengua de cada cultura. Yo creo que eso es válido. Se tiene que dar nombre a toda acción.

Eduardo Gonzalez-Cueva Pero aquí hay dos discusiones, cierto? Una es la legitimidad lingüística del término en quechua, y otra la legitimidad del concepto.
En ambos casos se presupone que la legitimidad equivale a autenticidad de origen, lo que es problemático.
En términos lingüísticos, importa la eficiencia del término, más que su origen. Varios han expresado este punto. Si "Allin kawsay" gana usuarios esa es la única legitimidad que necesita.
Por otro lado está la pregunta por el concepto mismo (más allá del idioma en que se expresa). Esta es una pregunta de legitimidad política y creo que el proceso de articulación sigue contingencias históricas. No creo que la participación de ongs lo incapacite.
La irritación de Fredy Roncalla parece ser hacia un posible exotismo u orientalismo. Aquí la clave no es, sin embargo, quién usó el término, si no si gana un espacio y prueba ser efectivo.
A nivel comparativo valdría la pena hacer un paralelo con el término "ubuntu" usado en Sudáfrica para acompañar el proceso de transición y reconciliación. No he visto literatura sobre su origen, pero hay abundante literatura sobre su uso político. De hecho, fue incluido como principio constitucional en Sudáfrica.

Adela Reategui Ismodes Es de Origen Europeo, propuesto por el sociologo Portugues Buenaventura Santos y se refiere a vivir de acuerdo a las necesidades de la vida y de las personas y de las comunidades en concordancia con el medio ambiente y no del capital. Ese termino marca la diferencia. Tiene mayor enfoque en salud, cultura, educacion y todo lo que hace agradable la vida de las personas. El tiene su blog en linea.

Wilfredo Herencia Yo he leído por algún lado el "sumac kawsay" como significado de "el buen vivir"

A Condori AY Yo empezaría a buscar al culpable: Simón Yampara Huarachi. Es la cabeza intelectual que está detrás de "suma qamaña" y por tanto de "allin kawsay". La cosa es relativamente reciente.

A Condori AY  http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=reflexion&page=article&op=view&path[0]=1270

Carolina O. Fernández Bien vivir y no buen vivir, se encuentra en la Nueva crónica y buen gobierno

Fredy Roncalla En qué página o sección? Querida Carolina O. Fernández

Carolina O. Fernández envío enlace
Carolina O. Fernández
http://www.contextualizacioneslatinoamericanas.com.mx/numeros_anteriores/contextualizaciones_n_3/pagina/pdf/n3_contex/ortiz.pdf
Carolina O. Fernández Aníbal Quijano. Des/colonialidad y Bien Vivir. Un nuevo debate en América Latina.  Cátedra América Latina y la colonialidad del poder. 2014
Carolina O. Fernández envié el libro a tu correo, pues no pude por este medio.
Fredy Roncalla Gracias,

Ulises SanJuan Acabo de hablar con Luis Morató, el profesor de quechua en OSU. El es quechuahablante de Cochabamba y está muy cerca de los 80 años. El me dice que la expresión Allin Kawsay síempre ha existido. Significa tener una buena relación o equilibrio con la comunidad, plantas, animales y la Pachamama. Por si acaso, el profesor Morató es anti MAS pero admirador y sobrino de Jesús Lara. Entonces, se puede especular que el concepto fue una creación del indigenismo boliviano y del movimiento indígena de los años cincuenta del siglo pasado. Ya sabemos que Jesús Lara inventó de buena fe muchas cosas y se las atribuyó a los quechuas. C. Itier tiene mucho que decir sobre estos asuntos.

Ulises SanJuan Sería fascinante hacer una arqueología de este saber indígena/indigenista. ¿Quién se atreve?

Fredy Roncalla Ya lo estamos haciendo Juan, ayer empezando esto por teléfono mencionaste el buen salvaje, te gustaría añadir algo Ulises SanJuan?
Ulises SanJuan Te comenté un lugar común. En Allinkawsay se nota un reciclaje del rollo del buen salvaje con el discurso New Age. Sus promotores más visibles en Europa han sido los grupos Alborada e Indiógenes, en el caso peruano. Lo interesante es que esta propuesta ha tenido pegada en los inmigrantes andinos o población de este origen en Lima.

Carolina O. Fernández esa tarea ya empezó

Fredy Roncalla Nos podrías hacer un pequeño resumen? Carolina

Carolina O. Fernández Digo que ya empezó, pues hay mucho interés por todos lados, entre ellos los dos textos que te he enviado

Fredy Roncalla Si, los voy a leer juntos los que van llegando

Carolina O. Fernández habría diferencias abismales entre buen vivir y bien vivir
Jube Quispe son antónimos

Yulino Dávila Buen vivir
El «Buen vivir» en castellano actual o de uso de los últimos tiempos, tiene que ver directamente con la frase que viene del francés y que se utilizaba antes aun: Bon vivant = (etimología): Del francés bon ("buen") y "vivant", "vividor".
Amigo del buen vivir. Persona bohemia o dandy. Cultivar la ociosidad, la elegancia o gustar de la buena mesa y bebida, incluso la extravagancia en el vestir, pueden estar dentro de los rasgos del bon vivant. / Conocí en Barcelona una Cafetería con ese nombre Bon vivant, y que vendían productos seleccionados y exquisitos / lo que hoy se denomina también con la palabra extranjera (voz inglesa), delicatessen. // En Lima, existe un supermercado un poco más exclusivo que los otros y se llama Vivanda, que viene y tiene que ver con esta expresión.
Esta frase, «Buen vivir» se asimila bien a la lengua castellana, porque existen frases afines en su significado y en su construcción: el buen hacer, el bien estar, etc. y de uso con más recorrido en el tiempo.

Yulino Dávila En España, se utiliza todavía la expresión tal cual en francés, Bon vivant ,para expresar de alguien que es persona de buen vivir.
Bernardo Rafael Álvarez De lo que se deriva el "¡Qué buena vida!", dirigida a los holgazanes. :)

Carlos Bernales   Es Guaman Poma quien en relación a "Buen Gobierno" trata del "bien vivir" como desarrolla Aníbal Quijano, en su artículo "Bien vivir para redistribuir el poder" - Los pueblos indígenas y su propuesta alternativa en tiempos de dominación global.https://senospermitemsonhar.files.wordpress.com/2010/12/bien-vivir-quijano.pdf
Tengo en proceso un libro gráfico que me forzó a leer "Coronica y buen gobierno" y encontré allí el concepto "sapsi", que surge de la idea de que la tierra, la Pachamama, es de todos y por lo tanto de todos el fruto de sus entrañas. De acuerdo a tal concepto, que imagino reinó con fuerza durante la era de Pachacutec, cuando su compañera Mama Anahuarque, creó las casas de refugio para los inhabilitados, niños ciegos, jorobados, sordos, mudos, etc. a los cuales consideró "tocados por el Padre Illapa", para darles connotación, (según datos de María Rostorowsky), los frutos de la tierra se repartían para todos incluyendo a los discapacitados que no lo eran del todo porque alguna habilidad se aprovechaba de ellos.
Buen o bien vivir, un concepto andino ya da la vuelta al mundo y tiene sentido "como una existencia social alternativa" (Quijano) y desde mi modesto punto de vista, es parte de la creación heroica e histórica de nuestro pueblo al proyecto colectivista de un nuevo mundo. El mundo socialista.

Fredy Roncalla   Hola Carlitos he leído la nueva coronica tres veces, pero no recuerdo ese término de buen vivir en Waman poma. Yo tengo mis reparos al concepto de 'colonial idea del poder pero esa es otra discusión. Lo que sí es cierto es que necesitamos la cita exacta sobre buen vivir en la nueva coronica y no una interpretación. Respecto a sapsi ese término está en varias partes de la nueva coronica, y parece que es bastante similar al término layme, lo cual da campo para su resemantizacion. Qué bien que estés trabajando un libro gráfico en la línea de Waman poma. Abrazo

Luis Jochamowitz Garibaldi Pocas veces he visto un post tan erudito y productivo. Te felicito Fredy.

Fredy Roncalla Gracias Luis

Jube Quispe  Estimado Fredy Roncalla, genial saber que la inquietud por la "ontogénis" del sumaq kaway persiste. Será difícil encontrar referencias bibliográficas genuinas en civilizaciones ORALES, Quizás escuchar la mirada y el discurrir de algunos ancianos/as en algunas comunidades de las alturas andinas dilucidarían las dudas.




"Ama sua, Ama Llulla, Ama Kella": trilogía moral inventada por criollos y peruanistas europeos 

Sobre el carácter espúreo de la trilogía moral incaica

Juan Wallparrimachi: un mito construido

"Vivir bien": palabra hueca que no sirve para nada - Silvia Rivera Cusicanqui




miércoles, 27 de abril de 2016

"Ama sua, Ama Llulla, Ama Kella": trilogía moral inventada por criollos y peruanistas europeos



Leer completo:



El valor de la mentira en la historia política del Perú en los 200 años de independencia
César Andrés La Cruz Salvador, Sergio La Cruz Orbe, Oscar Ruperto Yanapa Zenteno , Pascual Cornejo Bazalar, Roberto Loza Landa

 (...)
Vega, J.J. (2001, p.25), en "Historia y Evolución del Ama Sua" publicado en diario “La República” del domingo 14 de enero del 2001, nos menciona:

Cualquier peruano apostaría su mano derecha a que el “ama sua, ama llulla, ama quella” fue algo así como el decálogo aplicado por los Reyes Incas en el Imperio que crearon, el cual se traduce como “no robes, no seas ocioso, no mientas”.

Siempre sospechamos que el “Ama sua...” correspondía a la historia oficial que para los Incas creó el indigenismo romántico.  De tratarse de un código jurídico tendría que haber sido  mencionado por los cronistas del siglo XVI. Pues no es así. Ni siquiera consta en los libros de los nacidos en el Perú, los quechuas Guamán Poma y Sta. Cruz Pachacuti Yamqui, o en los creados por los mestizos Garcilaso y Blas Valera. Tampoco existe rastro alguno en las crónicas españolas, que suman más de un centenar.

¿Cómo nació el Ama Sua?
 (...) el primer indicio en torno al supuesto código lo contemplamos en las páginas de M. L. de Vidaurre  (...) radicado en el Cuzco entre 1810 y 1814, vinculado desde luego, al indigenismo criollo local.  Entre otras tradiciones que recogió del ambiente nos relata: “su modo de saludar era no robarás,  se contestaba: no mentirás”. No sabemos de dónde extrajo esa ¿imaginativa? versión, que no consta en ningún otro sitio.

El gringo Miller
Y allí habría quedado el asunto hasta que intervino un peruanista insigne que llegó a Mariscal, con sus veintitrés cicatrices. Nos referimos a Guillermo Miller, prócer en su juventud de las guerras de la Independencia y que en el Cuzco (en 1825 y 1835) se adentró en la cultura incaica (aún más, él fue el primero de los estudiosos tupamaristas, y llegó a traducir y publicar al inglés proclamas del gran caudillo andino). Pues bien, ese inglés que aprendió algo de quechua, que mascaba coca y usaba poncho, se había familiarizado con el mundo indígena al convertirse en jefe máximo de las montoneras andinas antiespañolas durante la época de Simón Bolívar. De sus estudios y quizás de su análisis del temperamento de los guerreros quechuas que lo seguían extrajo quizás algunas conclusiones que habría de publicar en las Memorias que dictó a su hermano:

“En la educación de los peruanos, el código mixto de moralidad y legislación era tan simple como útil a la mayoría. Tres concisos preceptos formaban la base de todo el sistema: AMA SUA, AMA QUELLA, AMA LLULLA. No hurtarás, no mentirás, no estarás ocioso. Sobre estos tres principios cardinales estaba fundado el código de sus leyes”, (Memorias del General Guillermo Miller. Tomo II, Capítulo XXVI,  pág. 197).

Markham: al quechua
Una mayor difusión mundial del supuesto precepto educativo la daría otro ilustre peruanista, inglés como Miller. Fue Clement Markham, hombre que viajó extensamentepor diversos lados del Perú y que aprendió bellamente el quechua (el quechua de ese tiempo,  infinitamente más rico que el de ahora). En su famoso libro «Lima and Cuzco» (aún no traducido) que se editó en Londres en 1856, se refirió a  los mandamientos incaicos, pero considerando ya cinco (tendencia numérica que se repetiría después). La versión es ésta:

I. Ama quellanquichu, II. Ama llullanquichu, III. Ama Suanquinchu, IV. Ama Huachocchucanqui, V. Ama Huañu Cinquichu.

Markham, como se aprecia, tradujo a la perfección las normas al quechua (y por supuesto al  inglés) y sumó dos: “no seas adúltero; no seas asesino”, y dio otro paso: convirtió los preceptos en “edicts of the Incas”. Pero sus escritos no gozaron de tanta lectura. En cambio, las Memorias de Miller tuvieron amplia difusión en Europa; libro que constituye la mejor versión de la  Independencia del Perú, escrita por un actor y testigo de todos los hechos. 

Llegarían así a muchos ámbitos académicos. Entre ellos, a los de Cesare Cantu, famoso historiador italiano y autor de una Storia Universale, que fue por años best seller en múltiples idiomas. Este incluyó en esa vastísima Storia de varios tomos los preceptos de Miller. No fue pues Cantu; “el inventor de la manida fórmula de las tres prohibiciones”, como se ha sostenido hace poco. Pero todo este proceso del Ama Sua se desenvolvía sólo en esferas europeas, aunque parezca mentira (Miller, Markham, Cantu, etc.). 

Pero a finales del siglo XIX un erudito quechua, nacido en Ayaviri, Gabino Pacheco Zegarra, reiteró los tres principios que Miller expusiera como base doctrinal del derecho consuetudinario incaico y que luego Markham había traducido. Fue un gran avance. 


El impulso que dio Haya de la Torre
Todos los biógrafos de Haya de La Torre  coinciden en la decisiva influencia indigenista en la formación de la doctrina del APRA. Su creador bebió ese incaísmo o andinismo en su juventud. No solamente radicó un tiempo en el Cuzco; también viajó por varias de sus provincias más remotas. En los círculos universitarios cuzqueños aprendería en la lengua quechua el trílogo del ama sua... Pero hasta entonces esa frase no pasaba de ser tema de personas cultas.

El gran impulso para la difusión de la hoy célebre norma recién lo daría Haya o el APRA en 1934. Por entonces este partido era -como nadie lo duda- el mayoritario del país. El 6 de enero, en plena clandestinidad, la Fracción Aprista Juvenil (FAJ) aprobó la consabida frase del “ama súa...” colocándola como emblema bajo el signo: “Esta es tu ley”. Con la vasta red organizativa aprista, el mandato quechua se propagó extensamente, auspiciado por las orientaciones indigenistas que preconizaba Haya en esos años; y Luis Alberto Sánchez, otro dirigente aprista, repitiendo al mentado Vidaurre, sin más consulta, agregó que la frase era “un saludo”. Tal cual se puede leer en su Historia de América.

Para entonces, Haya había colocado el lema en el Plan Económico, por lo menos en el impreso en octubre de 1945. Luego el caudal de uso se multiplicó torrentosamente. La frase ha sido aumentada y deformadaen distintos modos a lo largo de este siglo. Así, el arqueólogo indigenista Toribio Mejía Xesppe agregaba Ama Sipi, Ama Maqlla: no seas asesino, ni afeminado (conforme lo recogió Federico Kauffman). No sólo se trata de libros y de proclamas. También pasó a una plaza del Cuzco actual, dio nombre a un Congreso Nacional de Folklore y hasta fue  lema del Congreso de Campesinos de La Paz en 1993 y de un candidato presidencial en Ecuador. 

Por cierto, la fórmula se ha mantenido como sacrosanta en varios niveles académicos  contemporáneos. Así, en el VII Congreso del Hombre y la Cultura Andina   (Huaraz, 1987), Lorgio Guibovich presentó una ponencia en torno al “Ama Sua” bajo el nombre de “La Educación y la Moralidad en el Mundo Andino”, brindando, inclusive, una variante más, al sumar una regla: “Ama mappa”, seguramente recogida de tradiciones orales, significa “No seas sucio”.

Desde luego, las escuelas y colegios han difundido todas las supuestas normas incaicas del Ama Sua en las comunidades campesinas, a partir de textos escolares de Historia del Perú.

¿Y la Antropología?
Pues nada. Ningún antropólogo ha encontrado esas pautas en los más distantes ayllus de los Andes. Ni siquiera en K'eros, remoto paraje del Cuzco, a donde concurrieron destacados antropólogos, como Efraín Morote Best, Oscar Núñez del Prado, Josafat Roel y Demetrio Roca Wallparimachi, para estudiar todas las formas de cultura viva en ese enclave quechua. Pero, eso sí,en aquel pueblo (como en miles de otros núcleos agrarios populares) nadie robaba (ni puertas había), nadie estaba ocioso y nadie mentía. En otras palabras, no se requería un código. La costumbre hacía Ley.
[…]




Leer completo:



 "Casa del pueblo" "La Paz" evo morales "La casa grande del pueblo"


domingo, 21 de febrero de 2016

Los andoas: pueblo amazónico cuya lengua, casi extinta, se trata de recuperar






La nacionalidad andoa habita la provincia del Datem del Marañón de la región Loreto en el Perú, y continúa su ocupación en el cantón Pastaza (provincia Pastaza) en Ecuador. El río Pastaza es su principal referente fluvial.

Su idioma originario, el andoa (shimigae, gae, gay o siaviri, muy similares entre sí) o katsakáti, pertenece a la familia lingüística záparo, y está virtualmente extinto.  Fue desplazado por la lengua kichua (variante Pastaza), introducida por los misioneros jesuitas.

En la década de 1970 quedaban no más de 10  hablantes de la lengua originaria, principalmente en el Perú.  Mary Ruth Wise indicaba en 1999 que al año 1993 ya estaba extinta, aunque ha sido posible encontrar  hablantes parciales hasta hace muy pocos años.  Hoy probablemente ya no quedan hablantes activos de esta lengua, lo cual es tan lamentable.

Tanto en Perú como en Ecuador se han hecho esfuerzos por recuperar y registrar  antes de que sea demasiado tarde.  Los textos en que se advertía del peligro de extinción de esta y otras lenguas amazónicas minoritarias datan de hace varias décadas; por ejemplo, en 1987 Gustavo Solís publicó: “Perú: multilingüismo y extinción de lenguas” (América Indígena, N.° 47/4, México),  Otra publicación importante es la de Günter Tesmann: "Los indígenas del Perú Nororiental" (Hamburgo, 1930)

En el Perú, la ONG Cabeceras Aid Project, a través de los investigadores Lev David Michael (Universidad de California), Ramón Escamilla (Universidad de California) y Christine Beier (Universidad de Texas), ha desarrollado un proyecto de recuperación de la lengua andoa o katsakáti, de la mano de Juan Mucushua, María Sandi, Lidia Arahuanaza y Dionisia Arahuanaza, últimos de sus pocos hablantes parciales.  Producto de ello en el  2009 publicó el libro: "Katsakáti: El idioma antiguo del pueblo andoas".

Otro ejemplo es el del lingüista ecuatoriano Jorge Gómez Rendón y su asistente Gabriel Santamaria, que hace unos años viajaron al Perú para trabajar junto al que señalan como último hablante activo de esta lengua, Hipólito Arahuanaza (1920-2012).  Producto de ello en el 2013 Gómez publicó:  "Los andoas, construcción histórica y narrativa de su identidad".

En Ecuador se trata de dar categoría de "nacionalidad" a un  pueblo que apenas tiene muy pocos habitantes y ha perdido prácticamente su lengua. Hay además el fenómeno del mestizo que por consanguinidad o cohabitabilidad, adopta una "nacionalidad" indígena (en este caso, andoa) como emblema de identidad, engrosando artificialmente el conteo demográfico.

La toma de conciencia sobre la importancia de recuperar la lengua para con ello, recuperar la identidad, ha llegado bastante tarde, sin embargo, de la mano de la agencia discursiva del académico y del pueblo consciente, esto será tal vez, parcialmente, posible.



Documentos de interés

El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo zápara
(patrimonio cultural inmaterial UNESCO Perú-Ecuador)