Mostrando entradas con la etiqueta Agenda cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agenda cultural. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Acervo peruano: perú, cuna de culturas americanas

Acervo peruano: Perú, cuna de culturas americanas

14-17 de noviembre 2017



Estimado(as) amigos(as):

Queremos invitarlos a "Acervo Peruano. Perú, cuna de culturas americanas", seminario internacional de entrada libre, dedicado al patrimonio cultural peruano, que tendrá lugar del14 al 17 de noviembre.

El evento contará con la participación de más de diez investigadores procedentes de distintas instituciones peruanas y españolas, que expondrán recientes investigaciones sobre diversos temas de arte peruano.  Además se llevarán a cabo las conferencias magistrales del arqueólogo Luis Jaime Castillo Butters y el especialista en Santa Rosa de Lima, Ramón Mújica.
Las sesiones tendrán lugar en la Universidad del Pacífico y en el Palacio Arzobispal de la Catedral de Lima. Para la última fecha, está prevista una visita guiada gratuita al Museo de Pedro de Osma para los asistentes al seminario, previa inscripción durante los días de conferencias.

La inscripción al seminario será in situ y gratuita durante las dos primeras fechas (14 y 15 de noviembre)
Para más información escriba a acervos.iberoamerica@gmail.com

Organizan:

Museo Pedro de Osma (Lima, Perú)
Área de Historia del Arte de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España)
Proyecto Estudios Indianos - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico - CIUP (Lima, Perú)

Colabora:
Palacio Arzobispal (Catedral de Lima)

Resumen del programa:

Martes 14 de noviembre. Universidad del Pacífico, Auditorio I-103
13:30. Recepción e inscripción asistentes.
14:00 – 15:30 Mesa 1. Perú: arqueología, museos y coleccionismo.
15:45 – 17:00  Mesa 2. El Perú virreinal: arte y literatura.
17:00 – 18:30  Mesa 3: Perú y la representación política en época colonial y republicana.

Miércoles 15 de noviembre. Universidad del Pacífico, Sala de Fundadores
14:30 – 16:15  Mesa 4. Perú y el arte moderno y contemporáneo.

Jueves 16 de noviembre. Sala de Reuniones del Palacio Arzobispal (Catedral de Lima)
15:00 – 18:00 Mesa 5. Perú y Santa Rosa de Lima

Viernes 17 de noviembre
16:45 Visita guiada al Museo Pedro de Osma.




sábado, 15 de julio de 2017

Tinkuy: Cancionero multilingüe del Perú



Tinkuy: Cancionero multilingüe del Perú

Compilación: Raúl Cisneros
Transcripción y arreglos: Sadiel Cuentas
Dirección: Mónica Canales
Intérpretes: Coro Nacional de Niños


Presentación

El Coro Nacional de Niños, elenco oficial del Ministerio de Cultura, en vinculación con la dirección del lenguas del Viceministerio de Interculturalidad, se encuentra desarrollando desde el presente año el proyecto “Tinkuy: Primer cancionero multilingüe del Perú”, proyecto que tiene como objetivo principal la compilación, transcripción, producción de arreglos vocales de dificultad progresiva y difusión a través de conciertos y publicaciones, de melodías tradicionales que abarquen todas las lenguas que se hablan actualmente en el territorio peruano.

Se trata de un proyecto de largo aliento que en su primera fase, pondrá en valor mas de una veintena de obras en seis lenguas: Ashaninka, Shipibo, Nomatsiguenga, Yanesha Quechua, Aymara.

La compilación fue confiada al narrador y músico Raúl Cisneros y los arreglos al compositor Sadiel Cuentas, los que han sido realizados en estilo clásico contemporáneo, es decir haciendo uso de las técnicas musicales desarrolladas a partir del siglo 20 y de la tradición vocal dentro de la música clásica. Se ha hecho en particular un uso extendido de la imitación, el canon y la politonalidad.

Las melodías escogidas ofrecen una rica perspectiva de la cosmovisión y la vida dentro de cada una de estas comunidades, constituyéndose en un documento de gran valor cultural.

La versión 2017, y con motivo de las Fiestas Patrias, incluye además, cantos en lenguas vernáculas del periodo virreinal y arreglos sobre música popular del siglo XX.


Museo Nacional de la Cultura Peruana 
Av. Alfonso Ugarte 650, Lima 01
Martes 18 de julio  de 2017 
19:30 p. m. 
Ingreso libre


Mayores informes:
Teléfono: 321-5626
Correo electrónico: mncp@cultura.gob.pe



Programa


Cantos en lenguas vernáculas del periodo virreinal
Hanaqpachap cusicuinin (Himno quechua del S XVII)
Apuyaya Jesucristo (Canto quechua del S XVII)
Tonada del Chimo (Canto en lengua Muchik del Códice Martínez Compañón)

Canciones en Yanesha
Año kochamnatso
Ymporrexh

Canciones en Asháninka
Nobitsonsonirote
Kaniri

Canciones en Nomatsigenga
Intsomeni
Pairo Pasini

Canciones en Shipibo
Ribikaya
Noa Nomabo

Canciones en Aymara
Sarawxa
Qawansa Panqaritay

Canciones en Quechua
Ñawin Yakucha
Manzana Pukay Pukaycha

Arreglos sobre música popular peruana
Adiós pueblo de Ayacucho
Valicha.





lunes, 17 de abril de 2017

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Agenda cultural peruanista en España (nov. 2016)



EL PERUANISMO SE IMPONE EN ESPAÑA
Escribe Giancarla Di Laura


Cada vez es más evidente que la mejor embajada cultural del Perú en el extranjero es la de sus propios intelectuales. Sin ellos, la imagen del Perú queda apenas en la promoción del cebiche, Machu Picchu y la Inka Kola. El hecho se confirma esta semana con la presentación de dos libros fundamentales sobre nuestra historia y literatura colonial, periodo que sigue ofreciendo claves importantes para entender nuestro país el día de hoy. Se trata de Lima fundida. Épica y nación criolla en el Perú, de José Antonio Mazzotti, y del Auto de la fe, celebrado en Lima el 23 de enero de 1639, del cronista Fernando de Montesinos, editado y coordinado por Marta Ortiz Canseco y Esperanza López Parada.


Ya hemos comentado el estudio de Mazzotti en esta misma página el domingo 6 de noviembre, anunciando su presentación en Lima esa semana. Se trata de una lectura minuciosa de la poesía épica y las crónicas de convento escritas en y desde Lima con la intención de configurar un ideario criollo de largo alcance histórico como “nación étnica”, según la denomina Mazzotti. El ensayo de largo aliento busca reformular nuestro concepto de nación monolítica y dar paso a una pluralidad étnica cuyo reconocimiento en situación asimétrica puede ayudarnos a imaginar una coexistencia más digna como país. El estudio de Mazzotti se desarrolló por cerca de veinte años e incluye fuentes literarias, históricas y políticas de rigor y originalidad.
El lunes 21 de noviembre tuvo su presentación en Madrid, donde fue comentado por la académica española Judith Ferré y el conocido escritor e historiador peruano Fernando Iwasaki. Este analizó los méritos del libro de Mazzotti y comentó que el nacionalismo étnico criollo tiene un carácter limeñista desde su propia definición. A esto Mazzotti dio su parecer aceptando que el nacionalismo criollo es en realidad nacionalismo limeño, pero haciendo la salvedad de que se sigue tratando de un fenómeno de clase y de antecedentes culturales y raciales, lo que explica la discriminación que aún existe en la ciudad y el resto de nuestro país desde los grupos supuestamente blancos hacia las mayorías.


Por su lado, la crítica literaria Marta Ortiz Canseco habló de su edición del Auto de la fe, un texto de 1639 que relata con lujo de detalles el proceso seguido a decenas de comerciantes judíos portugueses en Lima a fin de controlar su poder económico y a la vez eliminar cualquier viso de herejía en la Ciudad de los Reyes. El debate suscitado inmediatamente después dio cuenta de la complejidad del papel de la Inquisición en nuestra historia virreinal y de la necesidad de leer con nuevos lentes el complejo mundo de la época, en que criollos y peninsulares se encontraban en constante negociación para dominar el reino ultramarino frente a cualquier intento de desvío religioso.


El estudio del Perú se robustece también esta semana con el gran congreso internacional “El Inca Garcilaso en dos orillas: conmemorando los 400 años de su muerte”, que se inagura hoy en la Universidad de Alicante y corre hasta el viernes 25. Este evento es el más grande dedicado a Garcilaso durante el presente año, que ha sido de muchas celebraciones y homenajes rendidos en España, Estados Unidos, Canadá, Cuba, el Perú, Chile y Argentina. El congreso de Alicante es organizado por la misma Universidad de Alicante y la Asociación Internacional de Peruanistas, y cuenta con más de cincuenta ponencias dedicadas al gran historiador cuzqueño.


Asimismo, incluye presentaciones de libros sobre Garcilaso y abre con una exposición de lujo de la pintora peruana Borka Sattler, quien ha creado una serie de retratos del Inca Garcilaso especialmente para este congreso. Con el evento la figura de nuestro primer mestizo expande su visibilidad internacional y sirve de inspiración para nuevos acercamientos y debates acerca de nuestro país en otras partes del mundo. Larga vida a los estudios peruanistas.


 

Homenaje a Antonio Melis




HOMENAJE A ANTONIO MELIS
Día: Jueves 24 de noviembre de 2016
Hora: 7 p.m.
Lugar: Casa Museo José Carlos Mariátegui: Jr. Washington 1946-Lima
Ingreso libre 

La Casa Museo José Carlos Mariátegui tiene el honor de rendir homenaje al profesor Antonio Melis, con motivo de su reciente fallecimiento en la Paz – Bolivia mediante un conversatorio y la presentación del Boletín Cultural, cuyas líneas fundamentales versan sobre la vida y pensamiento de Antonio Melis en relación con José Carlos Mariátegui.

Antonio Melis, quien nació en Italia, Vignola, en 1942, fue un estudioso de la literatura, miró el mundo a través de ella, lo entendió para desplegar posibilidades como el enfoque de la literatura latinoamericana. Además, su orientación marxista, le permitió analizar el pensamiento y la obra de Mariátegui desde una perspectiva heterodoxa y amplia reconociendo la amplitud humanista y universal del Amauta que evidencian su pensamiento diverso y original.
 

El Boletín Cultural, editado especialmente en su honor, ha sido escrito por intelectuales que se destacan por la amistad, las lecturas compartidas y las experiencias que tuvieron con Melis. Entre ellos cabe destacar los artículos de Osmar Gonzales; Wilfredo Kapsoli; José Carlos Mariátegui Ezeta; Rodja Bernardoni; Gustavo Espinoza; Guther Maihold; Eugenio Chan Rodríguez; Eduardo Gonzáles; José Luis Ayala; Rosina Valcárcel; Fernanda Beigel; Ricardo Portocarrero; Vicente Otta; Rodrigo Montoya; Antonio Rengifo; César Lévano, quienes desde una profunda reflexión y un panorama diverso nos enseñan quién fue Antonio Melis y cuál fue su gran interés por Mariátegui.
 

Asimismo, se ha organizado un conversatorio en donde participan destacados investigadores: Vicente Otta, José Carlos Mariátegui Ezeta, Ricardo Portocarrero, Antonio Rengifo, Gustavo Espinoza, Eduardo Gonzáles, quienes comentarán sobre Melis que dedicó buena parte de su producción intelectual al estudio sistemático de la obra de José Carlos Mariátegui y fue uno de los peruanistas y latinoamericanistas más destacados.
 
 
ORGANIZA:
CASA MUSEO JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

viernes, 4 de noviembre de 2016

miércoles, 14 de septiembre de 2016

lunes, 12 de septiembre de 2016

martes, 9 de agosto de 2016

Homenaje a Tom Zuidema

Nos es sumamente grato invitarlos al homenaje a Tom Zuidema en el Cusco, espacio que este gran etnohistoriador recorrió e investigó con pasión y rigor durante seis décadas. 
 
Desde diferentes enfoques, los investigadores Antoinette Molinié, Ricardo Valderrama, Bruce Mannheim y Pablo Sendón expondrán sobre los aportes de Zuidema a los estudios andinos.  La ocasión también será propicia para presentar su libro "La civilización inca en el Cusco" (Ceques, 2016), con la participación de Carmen Escalante y Jean-Jacques Decoster (comentarios) y Karina Pacheco (directora de Ceques).
 
El homenaje se realizará en el Salón de Grados de la UNSAAC (Plaza de Armas del Cusco) el jueves 11 de agosto de 2016 a las 11 am.
 
La entrada es libre.
 
 
Ceques Editores
 



lunes, 29 de febrero de 2016

Instrumentos prehispánicos: Sonidos del ande


Exposición:

Instrumentos prehispánicos: Sonidos del ande


Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del perú y Festival Internacional de Música de Alturas

inauguración:
miérc. 2 marzo 2016, 7:00 p.m.
Sala temporal B del MNAAHP

Plaza Bolívar s/n - Pueblo Libre, Lima


miércoles, 21 de octubre de 2015

45 fotógrafas peruanas - Exposición

Parte importante de la historia de la fotografía peruana:

45 fotógrafas peruanas

28 octubre - 6 diciembre 2015

C.C. Inca Garcilaso de la Vega
Ucayali 391 - Lima 1

ingreso libre


miércoles, 9 de septiembre de 2015

Canciones de nuestra tierra: Recital-Forum



"Sirena" - relato de Chalena Vásquez

+

Harawi, Wasichakuy, Tondero, Waynos, Carnavales, Pukllays, 
y otras canciones de la diversidad musical peruana



 
 
Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia
 
24 de setiembre 2015
6:00 p.m.
ingreso libre


domingo, 16 de agosto de 2015

Conversatorio: "Arqueología y folklore"

Conversatorio: "Arqueología y folklore" 

Federico Kauffmann Dpig

20 ago. 2015
Centro Culttural UNMSM

Nicolás de Piérola 1222
Parque Universitario 

Ingreso libre




Diablada, morenada


sábado, 13 de junio de 2015

Exposición y ciclo de conferencia sobre Guamán Poma de Ayala


En el marco del IV Centenario de la 
"Nueva Corónica y Buen Gobierno"
de Felipe Guamán Poma de Ayala  

Centro Cultural Inca Garcilaso
Jr. Ucayali 391 - Lima 1. Teléfono (511) 204 2658


Exposición 
 "Camina el autor" 


Ciclo de conferencias 





Martes 16 de junio, 12 a.m.
Rolena Adorno, profesora de la Universidad de Yale, ofrecerá la conferencia «La Nueva crónica y buen gobierno, de Felipe Guaman Poma de Ayala: una nueva introducción a su obra».  Adorno ha publicado, junto a John V. Murra y Jorge L. Urioste, «Nueva corónica y buen gobierno» (1980), de Felipe Guaman Poma de Ayala; «Guaman Poma: literatura de resistencia en el Perú colonial» (1986); «Cronista y príncipe: La obra de don Felipe Guaman Poma de Ayala» (1989); y «Colonial Latin American Literature: A Very Short Introduction» (2011).

Miércoles 24 de junio, 7 p.m. 
Juan Ossio ofrecerá la conferencia «400 años de la crónica de Felipe Guaman Poma de Ayala». Ossio es antropólogo e historiador de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entre sus libros tenemos «Parentesco, reciprocidad y jerarquía en los Andes» (1992), «En busca del orden perdido. La idea de la Historia en Felipe Guaman Poma de Ayala» (2008) y «El Tahuantinsuyo Bíblico. Ezequiel Ataucusi Gamonal y el mesianismo de los Israelitas del Nuevo pacto Universal» (20014).

Martes 30 de junio,  7 p.m.
Carlos Garatea dictará la conferencia «Guamán Poma de Ayala: entre la escritura europea y la oralidad andina».  Es profesor e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú y miembro de la Academia Peruana de la Lengua. Entre sus publicaciones destacan «El problema del cambio lingüístico en Ramón Menéndez Pidal. El individuo, las tradiciones y la historia» (2005), «Variedades en competencia o el registro del español andino» (2007) y «Tras una lengua de papel. El español del Perú» (2010).

Miércoles 8 julio, 7 pm
Rocío Quispe-Agnoli clausurará el ciclo con la conferencia «Cuatrocientos años de silencios: textos invisible y “errores” en la obra de Guamán Poma de Ayala».   Es catedrática de estudios coloniales latinoamericanos en Michigan State University. Entre sus investigaciones figuran «La fe andina en la escritura: identidad y resistencia en la obra de Guaman Poma de Ayala» (2006) y «Nobles de papel: identidades oscilantes y genealogías borrosas de María Joaquina Uchu Inca y su familia» (en prensa).





miércoles, 11 de diciembre de 2013

Primera exposición integral sobre los incas en Alemania





 INCA - Kings of the Andes
INCAS - Los reyes de los Andes



Linden-Museum Stuttgart
Desde el 12 de octubre de 2013 hasta el 16 de marzo de 2014 

Lokschuppen de Rosenheim 
Desde el 11 de abril y el 9 de noviembre de 2014





(...)
El Museo Linden de Stuttgart ha seguido las huellas de la legendaria cultura prehispánica de los Incas y la exhibe desde sus comienzos a mediados del siglo XI hasta la época de la colonización. El foco central de la exposición se centra en la fase imperial. La arquitectura, la vida de los nobles Incas en Cuzco, la religión imperial con el Templo del Sol como centro, la guerra, la agricultura y, no en último término, la gestión de aquel enorme imperio con ayuda de los cordones de nudos son los temas centrales. El visitante será guiado por la exposición de la mano de los gobernantes más conocidos de los Incas: Wiracocha, Pachacutec y Túpac Inca Yupanqui, que no sólo se consideran los fundador es del Imperio Inca, sino también como los creadores de Cuzco y Machu Picchu.


Un tesoro cultural muy valioso 

Textiles de colores vivos y con muchos estampados, ex traordinarias y valiosas vasijas de ofrendas de piedra, adornos de oro, cordones de nudos y reconstrucciones de lugares arqueológicos permiten al visitante obtener una impresión con muchos matices sobre la cultura Inca. En esta exposición se explica el origen, la religión, la arquitectura, la economía y las relaciones de poder del Imperio Inca. La influencia continua de los Incas bajo el dominio español se ve reflejada en las vasijas rituales, los textiles y las pinturas de la época colonial.

Colecciones de gran importancia

La exposición reúne objetos de los siguientes museos y colecciones: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Museo Larco Lima, British Museum London, Museo de América Madrid, Ethnologisches Museum Berlin, Linden-Museum Stuttgart, Staatliches Museum für Völkerkunde München, Münchner Stadtmuseum, Museum für Völkerkunde Hamburg, Världskulturmuseet Göteborg, Museum der Kulturen Basel, Niedersächsisches Landesmuseum Hannover, Staatliche Münzsammlung München, Bonner Altamerika-Sammlung der Universität Bonn, entre otros... 







martes, 8 de octubre de 2013

"Mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana" - Congreso Internacional


Mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana
Lima-Perú, 9, 20 y 11 oct. 2013
Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Casa de la Literatura Peruana





PROGRAMA

Miércoles 09 de octubre
Lugar: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de Letras y Ciencias Humanas

MAÑANA

10:00 a.m. - 10:30 a.m.
INAUGURACIÓN
LUGAR: Auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Agustín Prado Alvarado (Presidente del Congreso)
Gonzalo Espino Relucé (Director de la E. A. P. de Literatura)
Raimundo Prado Redondez (Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas)

10:30 a.m. – 11:30 m
CONFERENCIA INAUGURAL
Helena Usandizaga Lleonart (Universitat Autónoma de Barcelona)
Trayectos del mito en la literatura latinoamericana

TARDE

3:00 p.m. – 4:00 p.m.
Mesa 1 (Auditorio Principal)
LA NOVELA LATINOAMERICANA Y LA APROPIACIÓN DEL MITO

Maguy Blancofombona (Universidad Simón Bolívar)
Una lectura mítica de Vigilia del Almirante, de Augusto Roa Bastos

Edmer Calero del Mar (I.M.I.C.H de México)
La bruma lo vuelve azul, de Ramón Rubín: novela de formación y desamparo mítico

Lady Carolina Uribe Salas-Jeison Mauricio Herrera Valdés (Universidad de Tolima)
Tratamiento de las crónicas de Indias y los mitos prehispánicos en la novela Cantata para el fin de los tiempos, del escritor colombiano César Pérez Pinzón

3:00 p.m. – 4:00 p.m.
Mesa 2  (Salón de Grados, segundo piso)
EL PASADO PREHISPÁNICO EN LOS CUENTOS LATINOAMERICANOS

Juan David Rojas Alvarez (Universidad de Tolima, Colombia)
Intertextualidad y transposición en el cuento «Huitzilopoxtli», de Rubén Darío en relación al mito azteca Huitzilopochtli

Williams Nicks Ventura Vásquez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Consideraciones del mito en «Los hermanos Ayar», de Abraham Valdelomar

J. Fabián Trujillo Villermo (Universidad de Tolima, Colombia)
La presencia del pasado en el libro de cuentos Los días enmascarados, de Carlos Fuentes

4:20 p.m. – 5:20 p.m.
Mesa 3 (Auditorio Principal)
PENSAMIENTO LATINOAMERICANO DEL SIGLO XX EN CLAVE DE NARRACIÓN: MITOS, IMAGINARIOS Y LITERATURA

Andrés Castiblanco Roldán (Universidad Distrital Francisco, José de Caldas, Bogotá)
Entre el mito, el imaginario y la escritura: pervivencias de las narraciones coloniales en la Historia de Colombia

Margoth Guzmán Munar (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá)
El pensamiento amerindio en la literatura latinoamericana

Yury Ferrer Franco (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá)
Barlovento, de Marvel Moreno: voces míticas de África en el relato femenino

4:20 p.m. – 5:20 p.m.
Mesa 4  (Salón de Grados, segundo piso)
EL CONDENADO, EL DIABLO Y LA SENTENCIA EN MESOAMÉRICA, LOS ANDES Y LA AMAZONÍA

María del Carmen Cuba M. (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
La sentencia: un personaje del «más allá»

Tanya González Zavala (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Representaciones del diablo en dos comunidades mesoamericanas

Philarine Villanueva Cchuana (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
La configuración de un condenado moderno a partir de un testimonio sobre el Kharisiri

5:35 p.m. – 6:15 p.m.
Mesa 5 (Salón de Grados, segundo piso)
MESIANISMO Y MITO EN EL PEZ DE ORO, DE GAMALIEL CHURATA

César Augusto López Nuñez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Orientalidad y mesianismo en El pez de oro, de Gamaliel Churata

Yaneth Sucasaca (Universidad Nacional Federico Villarreal)
El mito contra la invención de la exclusión: itinerario de la sirena en El pez de oro, de Gamaliel Churata

6:30 p.m.
PRESENTACIÓN DE  LIBRO (Auditorio Principal)
Ahayu-Watan. Suma poética de Gamaliel Churata - Mauro Mamani Macedo
Presentadores: Helena Usandizaga/Gonzalo Espino Relucé

7:15 p.m.
CONFERENCIA (Auditorio Principal)
Martín Lienhard (Universidad de Zurich)
Máximo Damián Huamaní: Retorno a Ishua


Jueves 10 de octubre
Lugar: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de Letras y Ciencias Humanas

MAÑANA
9:00 a.m. – 10:00 a.m.
Mesa 6 (Auditorio Principal)
DIVINIDADES Y VISIÓN MÍTICA EN LA OBRA DE ÓSCAR COLCHADO LUCIO

Clarivel Valverde Cárdenas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Inserción y transformación de dioses en Hombres de mar, de Óscar Colchado Lucio

Sara Viera Mendoza (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
La función del mito en las rebeliones indígenas del siglo XVIII en dos cuentos de Óscar Colchado Lucio

Alex Morillo Sotomayor (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Visión mítica y resistencia cultural en Hombres de mar, de Óscar Colchado Lucio

10:10 a.m. - 11:10 a.m.
Mesa 7 (Auditorio Principal)
MITOS, HÉROES Y TRADICIONES INDÍGENAS EN EL CÓMIC

Stefano Pau (Universitá di Cagliari-Italia)
Mitos indígenas e historieta amazónica

Noemí Sancho Cruz (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Tinta y memoria. La tradición mítica mapuche en el cómic Catrileo, de Tomás Fernández y Claudio Castañeda

Daisy Chumbimune Saravia (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Las crónicas de Inkarri y la configuración del héroe mítico en el cómic peruano

10:10 a.m. - 11:10 a.m.
Mesa 8  (Auditorio Alfredo Torero Fernández, segundo piso)
BESTIARIO E INTERTEXTUALIDAD EN LA CULTURA PERUANA

Ígor Orzhytskyi (Universidad Nacional Vasil Karazin de Járkiv, Ucrania)
El perro acompañante de las almas, una metáfora clave de la literatura peruana

María C. Chavarría (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
El bestiario mitológico en las culturas Ese Eja y Harákbut

Manuel Cornejo Chaparro (Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica)
Diálogo de zorros y jaguares: confluencias en la tradición oral andina amazónica

10:15 a.m. – 11:35 a.m.
Mesa 9  (Salón de Grados, segundo piso)
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA Y LOS MITOS

Rubí Huamán Durand (Universidad César Vallejo)
El mito y el periodo de entreguerras en Hacia el reino de los Sciris, de César Vallejo

Isadora Xavier (Universidade Federal do Rio de Janeiro)
Da proteção a destruição: O nahualismo de Miguel Ángel Asturias e a representação homem/natureza em Alberto Rangel

Edgardo Íñiguez (CRILAUP Universidad de Perpiñan Via Domitia, Francia/Universidad Autónoma de Guadalajara, México)
La sangre y el tiempo: aproximaciones al mito Tlaltecuhtli en Toda la sangre, de Bernanrdo Esquinca

Marcin Kazmierczak (Universitat Abat Oliba CEU)
La etnoficción de Mario de Andrade

11:20 a.m. – 12:30 p.m.
Mesa 10 Auditorio Principal
COMUNIDAD, CUERPO Y RECUPERACIÓN DE TRADICIONES

Elías Rengifo de la Cruz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Perfiles míticos en los libros de la comunidad de la literatura de tradición oral en el Perú

Leonor Vásquez González (University Montevallo, Estados Unidos)
Conflicto y recuperación de los valores tradicionales indígenas en La puerta del cielo y Canto palabra de una pareja de muertos

Victor Ángel Rumay Najarro (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Cuerpo y sexualidad en la mitología andina

Jorge M. Rodríguez Martínez (Universidad de San Carlos Guatemala)
Reflexiones sobre la naturaleza política del mito mesoamericano

11:20 a.m. – 12:10 p.m.
Mesa 11 Auditorio Alfredo Torero (segundo piso)
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y EL MITO

Sandra Granados Vidal (Universidad Villarreal/Pontificia Universidad Católica Del Perú)
Un combate inefable: José María Arguedas entre la prerrogativa antropológica y el imperativo literario

Gabriela Nuñez (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Los zorros de Arguedas

12:45 p.m. – 1:30 p.m.
CONFERENCIA (Auditorio Principal)
Gonzalo Espino Relucé (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Cuento es cuento, ¿cierto?

TARDE
3:00 p.m. – 4:00 p.m.
Mesa 12 (Auditorio Principal)
PENSAMIENTO MÍTICO Y SIMBOLOGÍA EN LA POESÍA LATINOAMERICANA

Andres Germán Carvajal García (Universidad de Tolima, Colombia)
La antropología Muisca y la simbología del Hontanar el artista en el «Nocturno», de José A. Silva

Vanessa Gianina Vera Chaparro (Universidad Nacional Federico Villarreal /Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
La renovación del mundo en Pukutay como expresión de una nueva utopía

Daniel Carrillo Jara (Universidad Científica del Sur/Universidad Privada del Norte)
Intertextualidad y pensamiento mítico en Valle sagrado / Almas en pena, de Odi Gonzales

3:00 p.m. – 4:00 p.m.
Mesa 13  (Salón de Grados, segundo piso)
COSMOVISIÓN Y MITO EN EL TEATRO LATINOAMERICANO

Octavio Moreno Ramírez (Universidad Autónoma del Estado de México)
Un instante en la dramaturgia mexicana: mito, lenguaje y metáfora en el teatro de Elena Garro

Wendy Castillo Castillo (Universidad Nacional Federico Villarreal)
Mito y cosmovisión andina: el caso de la complementariedad discursiva entre el inka Atawallpa y Pizarro/Wiraqocha, en La tragedia del fin de Atawallpa

Santiago Soberón (Escuela Nac. Sup. de Arte Dramático Guillermo Ugarte Chamorro)
Función referencial del mito en dos obras de Yuyachkani

4:15 p.m. – 5:15 p.m.
Mesa 14 (Auditorio Principal)
SENTIDO, PRESENCIA Y POSIBILIDADES DE ESTUDIO DE LOS MITOS INDÍGENAS EN LA LITERATURA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA

Rubén Muñoz Fernández (Universidad Distrital Francisco José de Caldas)
Sentido histórico y político del mito: una presencia teatral

Laura Valentina Sánchez (Universidad Distrital Francisco José de Caldas)
Dimensión poética y sentido ritual de la palabra en la obra Las abarcas del tiempo, de César Brie

Estefanía Rubiano Salamanca (Universidad Distrital Francisco José de Caldas)
Sentido existencial del mito

4:20 p.m. – 5:15 p.m.
Mesa 15 (Salón de Grados, segundo piso)
LAS HUELLAS DEL MITO EN LA POESÍA DE PAZ Y MORO

Gloria Vergara (Universidad de Colima)
Los mitos prehispánicos en Piedra de Sol, de Octavio Paz

Yolanda Westphalen (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Poeta de los orígenes y de la memoria del tiempo

5:30 p.m. – 6:30 p.m.
Mesa 16 (Auditorio Principal)
DEMONIOS Y ZORROS EN EL MANUSCRITO DE HUAROCHIRÍ

Diana Amaya Aldana (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
De los demonios andinos a la beatitud cristiana. La representación de sujetos femeninos en algunos mitos del Manuscrito Huarochirí

Carla Sagastegui (Pontificia Universidad Católica del Perú)
La influencia de los mitos de Huarochirí en los modos ficcionales de la cultura peruana

Celia Rubina Vargas (Pontificia Universidad Católica del Perú)
La figura del zorro y la etiología: del Manuscrito quechua de Huarochirí a los relatos populares del sur andino peruano

6:50 p.m.
PRESENTACIÓN DE LIBRO (Auditorio Principal)
Gamaliel Churata, El pez de oro - Helena Usandizaga Lleonart (ed.)
Presentadores: Guissela Gonzales Fernández / Meritxell Hernando Marsal

7:30 pm
CONFERENCIA (Auditorio Principal)
Astvaldur Astvalsson (University of Liverpool)
El pasado en el presente, lo político en lo poético: sentido de pertenencia en la poesía maya-guatemalteca contemporánea

8:30 p.m.
ESPECTÁCULO (Auditorio de la Facultad de Letras)
“Fantasmas andinos, miedos y espíritus en los Andes” - Narración oral a cargo de Elizabeth Lino Cornejo


Viernes 11 de octubre
Lugar: Casa de la Literatura Peruana

MAÑANA
9:00 a.m. – 10:00 a.m.
Mesa 17 (Auditorio de la Casa de la Literatura Peruana)
EL MUNDO AMAZÓNICO PERUANO EN LA LITERATURA ESCRITA Y ORAL

Érika M. Vásquez Villegas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
El dinamismo del rio y La configuración de La visión dramática hombre-naturaleza en La serpiente de oro

Verónica Lazo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Los dueños del mundo shipibo: análisis discursivo

Alicia Alonso Sutta y Karen Casanto Ríos (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
El mito Asháninka de Pakitsapanko

10:15 a.m.- 11:10 a.m.
Mesa 18  (Auditorio de la Casa de la Literatura Peruana)
VISIONES DEL CINE Y COSMOVISIONES DEL MUNDO AMAZÓNICO PERUANO

Christian A. Elguera Olórtegui (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Cosmopolítica del Ayahuasca en Las tres mitades de Ino Moxo

Aliza Yanes (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
La jarjacha y el tunchi en pantalla grande: visión del imaginario andino y amazónico en el cine regional contemporáneo

Edgar Saavedra Vásquez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Universidad Federico Villarreal)
Cosmovisión a partir de las plantas enteógenas en la narrativa chamánica peruana

10:15 a.m.- 11:10 a.m.
Mesa 19 (Sala 15 de la Casa de la Literatura Peruana)
COSMOVISIÓN Y CONFIGURACIÓN DE LOS MITOS

Ligia Rivera Dominguez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Los dueños del agua y los alimentos en la cosmovisión de los Cholula

Berenice Araceli Granados Vásquez (Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM, Campus de Morelia, México)
La Huarikua, actualizaciones míticas en torno a la muerte entre los purépechas

Mario Geraldo Fonseca (CNPq, Brasil)
Ofidio da palabra: aprender a ensinar mitos na escola brasileira con Método da cobra

11:20 a.m. – 12:10 m.
Mesa 20  (Auditorio de la Casa de la Literatura Peruana)
SERES MÍTICOS EN LA NARRATIVA PERUANA

Yazmín López Lenci (Universidade Federal da Integração Latino-Americana)
Piedra y hielos míticos: la narrativa de Enrique Rosas Paravicino

Milagros Carazas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Orichas y Cimarrones en la cuentística, de Cromwell Jara

Abraham Vargas Bautista (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
El desencantamiento en «Marayasu», de Edgardo Rivera Martínez

11:20 a.m. – 12:00 m.
Mesa 21 (Sala 15 de la Casa de la Literatura Peruana)
LAS HUELLAS DEL MITO EN LA POESÍA DE VALLEJO

Pedro Granados (Universidade Federal da Integração Latino-Americana)
Trilce e Inkarri

Victor Quiroz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Betanzos, Sahagún y Vallejo: huellas de la mitología andina y tolteca en el poema XXX de Trilce

TARDE
3:00 p.m. – 4:00 p.m.
Mesa 22 (Auditorio de la Casa de la Literatura Peruana)
EL MANUSCRITO HUAROCHIRÍ Y EL POPOL-VUH

José Ignacio Uzquiza González (Universidad de Extremadura)
El mundo andino y el Manuscrito Huarochirí

Diana Teresa Maceda Sotomayor (Pontificia Universidad Católica del Perú)
La unión cósmica que equilibra. El caso de Chuquisuso y su hermana

3:00 p.m. – 4:00 p.m.
Mesa 23 (Sala 15 de la Casa de la Literatura Peruana)
LAS CRÓNICAS DE INDIAS Y LA RECUPERACIÓN DEL MUNDO INDÍGENA

Ailin Catalán Millacán (Universidad Diego Portales, Santiago de Chile)
Pedro de Valdivia y el bárbaro. El inicio de la representación mapuche

María Ángeles Rodríguez Carretero (Universidad de Extremadura)
Los cronistas de la Colonia en la transmisión de la cultura náhuatl

4:10 p.m. – 5:30 p.m.
Mesa 24  (Auditorio de la Casa de la Literatura Peruana)
EJES FILOSÓFICOS Y MÍTICOS EN LA OBRA DE GAMALIEL CHURATA

Mauro Mamani Macedo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Representaciones del afecto y la cultura en la obra de Gamaliel Churata

Meritxell Hernando Marsal (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil)
Caminos del manqha pacha: (itinerarios de la muerte) en El pez de oro, de Gamaliel Churata

Paola Mancosu (Universitá di Cagliari, Italia)
Sendas rojas hacia el manqha pacha: tradiciones ancestrales y representaciones de lo femenino en Resurrección de los muertos, de Gamaliel Churata

Helena Usandizaga Lleonart (Universitat Autónoma de Barcelona)
El viaje chamánico en El pez de oro

Javier Julián Morales Mena (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Sentido de la deliberación en el Popol-Vuh

Hora: 7:00 pm
CEREMONIA DE HOMENAJE A MERCEDES LÓPEZ BARALT
Lugar: Centro Cultural San Marcos (La Casona) - Aula Magna
Palabras de incorporación como profesora honoraria - Carlos García-Bedoya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Conferencia - Mercedes López-Baralt (Universidad de Puerto Rico – Río Piedras)
El Inca Garcilaso de la Vega, nuestro primer gran escritor

CLAUSURA
Agustín Prado Alvarado (Presidente del Congreso)
Gonzalo Espino Relucé (Director de la Escuela de Literatura)
Raimundo Prado Redondez  (Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas)

ESPECTÁCULO
Músicos y danzantes de tijeras




http://www.casadelaliteratura.gob.pe/wp-content/uploads/2013/10/PROGRAMA-IV-CONGRESO-MITOS-PREHISP%C3%81NICOS.pdf 

http://literatura.edu.pe/noticia/26-09-2013/iv-congreso-internacional-mitos-prehispanicos-en-la-literatura-latinoamericana-9-