Mostrando entradas con la etiqueta textiles andinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta textiles andinos. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de abril de 2021

Principales áreas de textiles prehispánicos



Principal área de desarrollo de textiles prehispánicos en los Andes Centrales




Imagen proveniente de:

Philip Ainsworth Means
A study of peruvian textiles illustrated by representative examples in the Museum of Fine Arts, Boston (1932)


 

Bartolomé Ruiz y la balsa tumbesina (1526)

 



En el segundo viaje de la expedición exploradora de Pizarro, 1526, frente a la Bahía de San Mateo, costa de Manta,  actual Ecuador, el piloto Bartolomé Ruiz encontró una balsa tripulada con indios tallanes que decían provenir de una ciudad llamada Tumbes.  Los españoles capturaron tres jovenzuelos entre estos tripulantes, llamados Fernandillo, Felipillo y Francisquillo, que llegarían a llevar a España para que aprendan la lengua castellana y sirvan de intérpretes al retornar al naciente Perú.  El más famoso de los tres fue Felipillo.  Se trataba de una tripulación quechua hablante trasladando fina mercadería de pueblos de la costa norte peruana.  No era una balsa manteña, sino tumbesina.

"Bartolomé Ruiz, piloto del navío de avanzada, divisó en su camino hacia el sur una balsa que por su tamaño fue confundida con una carabela portuguesa, pero que ante el estupor de los españoles, estaba tripulada por indígenas que comerciaban productos"

Imagen proveniente de "Enciclopedia Temática del Perú" (tomo II) del diario El Comercio (Lima)
Tomada de aquí


De la leyenda a la balsa de tumbesinos

No es de extrañar por eso que, desde antes que llegaran los españoles al Perú, el codiciado país quedara envuelto en un sueño de oro. No se sabía cómo era ni dónde estaba, pero ya el humanista Pedro Mártir de Anghiera en sus Décadas, muchos años antes del descubrimiento del Perú, hablaba del mancebo desnudo, hijo del cacique de Comogre, que escandalizó a los españoles al dar un puñetazo y volcar el oro en polvo que estaban pesando en la balanza y les reprochó que se preocuparan por tan poco cuando más al sur había cantidades fabulosas: "todo aquel lado que mira al Sur desde las aguas vertientes de las montañas cría oro en abundancia". El episodio lo recogen López de Gomara y Las Casas, que hacen decir al mozo Panquiaco que hacia el sur había "oro en mayor cantidad que hierro en Vizcaya".

No importa que Panquiaco no dijera verdad, ni que fuera una estratagema para alejar del istmo a los codiciosos españoles, ni que las minas de oro de que hablaba no estuvieran tan lejos sino casi al alcance de la mano. Lo cierto es que desde entonces la alucinada esperanza de los expedicionarios los estimuló a nuevas conquistas. Unos querían partir de Panamá hacia el Poniente (los valles ricos y próvidos de Nicaragua). Otros hacia el Levante (la que después se llamó con el inventado, o trastrocado, y en todo caso mestizo, de Perú). "Hay nuevas de mucha riqueza", escribe precisamente al Rey el Gobernador Pedrarias Dávila, en 1525, al comunicar el primer viaje de la "armada de Levante" por el Mar del Sur, bajo la capitanía de Francisco Pizarro.

La confirmación no vino sin embargo entonces, sino en el segundo viaje, cuando el navío comandado por el piloto Bartolomé Ruiz encontró una inesperada balsa con indios tumbesinos que navegaba lentamente por el Océano Pacífico. La relación escrita al -parecer por Francisco de Xerez y extractada en España por el Secretario del Emperador Carlos V, Juan de Sámano, narra con frase sobria pero emoción auténtica esos momentos de sorpresa. Es el primer contacto de la cultura de Occidente con la cultura de los Incas, que no tiene como escenario la tierra sino el mar.

"Este navío -dice la relación-... tenía parecer de cabida de hasta treinta toneles; era hecho por el plan y quilla de unas cañas tan gruesas como postes, ligadas con sogas de uno que dicen henequén, que es como cáñamo, y los altos de otras cañas muy delgadas ligadas con las dichas sogas a do venían sus personas y la mercadería en enjuto, porque lo bajo se bañaba; traía sus mástiles y antenas de muy fina madera y velas de algodón... Traían muchas piezas de plata y de oro para el adorno de sus personas, para hacer rescate con aquellas con quien iban a contratar, en que intervenían coronas y diademas y cintos y puñetes y armaduras como piernas, y petos y tenazuelas y cascabeles y sartas y mazos de cuentas y rosicleres y espejos guarnecidos de la dicha plata, y tazas y otras vasijas para beber. Traían muchas mantas de lana y de algodón y camisas y al jubas y alcaceres y alaremes y otras muchas ropas, todo lo más de ello muy labrado de labores muy ricas, de colores de grana y carmesí y azul y amarillo y de todas otras colores, de diversas maneras de labores, y figuras de aves y animales y pescados y arboledas. Y traían unos pesos chiquitos de pesar oro, como hechura de romana, y otras muchas cosas; en algunas sartas de cuentas venían algunas piedras y pedazos de cristal y anime. Todo esto traían para rescatar por unas conchas de pescado de que ellos hacen cuentas coloradas como corales y blancas, que traían casi el navío cargado de ellas".

El relato de Xerez -si es Xerez como parece- tiene la asombrada objetividad, no del testigo de vista -que él no lo pudo ser, porque no estuvo con Bartolomé Ruiz en ese viaje-, pero sí la del que recibió la imagen viva de quienes fueron los felices participantes en ese episodio. Las mantas de rica lana, las diademas y cintos y collares y petos y cascabeles de oro y plata, que se cambiaron por conchas coloradas, y sobre todo la alta balsa en que viajaban veinte hombres cobrizos, fueron el primer encuentro con el buscado Imperio de los Incas. Y la balanza para pesar oro (hay una semejante, hecha de plata y con platillos de oro, en el Museo "Oro del Perú") y las jarcias y velas de la balsa revelaron el adelanto técnico y la organización social de los pueblos peruanos



Texto proveniente de:
Catálogo
Museo de Oro del Perú / Museum Gold of Perú
Textos: Miguel Mujica Gallo
Dirección y producción: Manuel Figueroa Moncada
Lima, 1993


Capítulo IX

La región fronteriza ecuatorial

La región situada a orillas del golfo de Guayaquil forma, junto con las tierras que rodean la bahía de Sechura y los valles del río de la Chira, río de Piura y río Tumbes, el territorio más avanzado del Imperio chimú, cuya línea fronteriza más septentrional debe establecerse en el curso del último de los ríos citados o en la cordillera de Chilla (mapa núm. 1).

La ciudad de Tumbes, situada frente a la isla de Puna, fue también la puerta de entrada de Pizarro y de los conquistadores españoles. En este sitio trabaron los blancos su primer conocimiento con el país de los chimúes y merece por tanto, la pena que nos detengamos con un poco más de detalle en este encuentro histórico memorable, tal como lo describen los cronistas de la época. Aunque los datos que estos dan difieran en algunos puntos, no impide ello obtener, en su conjunto, un cuadro bastante exacto de lo que sucedió.

Cuando [Bartolomé] Ruiz, el piloto de Pizarro, vio en 1526, por primera vez, la ya citada embarcación india, con su gran vela cuadrada (página 8 y sigs.), y abordó la misma, tomó contacto con los indios que se encontraban a bordo. Eran hombres y mujeres de la región de Tumbes, a cuya ciudad pertenecía también la embarcación. Algunos de ellos llevaban ricos aderezos; y traían consigo los objetos más variados de oro y plata, trabajados artísticamente, con los que comerciaban en las diferentes poblaciones del litoral. Lo que más llamó la atención de los españoles fue los extraños indumentos de los indígenas, consistentes en tejidos finísimos, bordados primorosamente, con dibujos de animales y flores, en colores muy vivos. Se trataba de la suave lana de la alpaca y de la todavía más delicada de la vicuña, de las que ambas superan en elegancia a la de la llama, pudiéndose obtener de ellas telas tan brillantes y sutiles que, cuando se mostraron en la corte española, muchas veces no se las pudo distinguir de los tejidos de seda.

Los mercaderes también llevaban consigo algunas balanzas, para pesar los metales nobles; se trataba de instrumentos que los europeos no habían visto hasta entonces en ningún país americano, ni siquiera en Méjico. En los museos se encuentran en la actualidad muchos brazos de balanza, bien conservados, en parte muy delicadamente trabajados en hueso o madera y provistos de refuerzos de plata repujada. Estos objetos, procedentes del territorio chimú, están provistos muchas veces de diminutas tallas; y tienen casi siempre, en el centro y en ambos extremos, perforaciones, de las que la central servía para suspender la balanza, mientras que las laterales estaban destinadas a llevar las cuerdas que sujetaban, bien dos pequeñas redes (lámina XVIII), bien platillos metálicos, en los que se colocaban los objetos que habían de pesar y las pesas necesarias, que eran, probablemente, de piedra. Otros brazos de balanza muestran una perforación en toda su longitud, y llevaban una cuerda dispuesta en el canal así formado, de modo que a un lado se podía sujetar una red y en el otro la pesa correspondiente. Se encuentran hasta balanzas con dispositivos para ajustes de precisión, sirviendo para este caso dos pequeños discos en un anillo, para controlar la posición horizontal. De la balanza romana, sobre la que informan posteriormente varios cronistas, no se ha podido obtener hasta ahora hallazgo alguno en el territorio chimú.

Los mercaderes indios de Tumbes dieron a entender a Ruiz que en su patria estaban los campos poblados por grandes rebaños de animales; y que en los palacios de los soberanos de su pueblo eran el oro y la plata casi tan corrientes como la madera. Se sobrentiende que los españoles escucharon con suma avidez estos informes, que concordaban tan bien con sus propios deseos, decidiendo el piloto, que aunque fuesen algo exageradas las narraciones, convendría retener a dos de aquellos indios, para enseñarles el castellano, con objeto de que más tarde pudiesen servir de intérpretes a sus compatriotas.

Pasó un año hasta que pudieron volver los españoles de nuevo a aquellas tierras, tras muchas penalidades y fatigas, y todavía más en el papel de precavidos y pacíficos exploradores que de conquistadores belicosos. Cuanto más se acercaban al golfo de Guayaquil, tanto más les sorprendían los signos de una mayor cultura, que se manifestaba a través del aspecto del país y de sus moradores; hay que tener en cuenta que en las costas de Panamá y de Colombia no habían encontrado sino salvajes, a veces hasta antropófagos. Por todas partes apreciaban los efectos de la agricultura; y el litoral ofrecía un aspecto más atractivo cada vez. En los llanos de la costa crecía el algarrobo; y los arbustos balsámicos difundían a grandes distancias su dulce perfume. Entremedias, aparecían grandes extensiones de terreno cultivado; en las colinas crecían el maíz y las patatas; y las zonas más bajas lucían el adorno de las floridas matas del cacaotero, oriundo de esta región.

El país aparecía cada vez más densamente poblado; y las poblaciones se hacían visibles en las bahías y ensenadas, siempre que los españoles doblaban una punta de tierra. De cuando en cuando rodeaban la nave de Pizarro balsas que llevaban izada, como una bandera, una máscara dorada, y que aparecían cargadas de guerreros indios. Pronto llegaron los españoles al golfo de Guayaquil, donde los valles se distinguían por su extraordinaria belleza y su fertilidad, mientras brillaban al sol las blancas chozas de los indígenas, en la costa, y las columnas de humo que ascendían entre las colinas denotaban la presencia de uní densa población en el interior. Los europeos veían frente a sí los gigantescos picos, de más de 6.000 metros de altura, de la cordillera de los Andes, que aquí se ofrece con mayor majestuosidad. Vieron el Chimborazo, con su ancha y redondeada cima, que se levanta como la cúpula central de la cordillera; y el Cotopaxi, con su cono de un blanco inmaculado, en aquellos tiempos el volcán más activo y todavía en la actualidad el más alto de los que presentan actividad en el planeta.

Tumbes se ofrecía desde el mar, en 1527, como una ciudad de bastante amplitud con muchas casas de piedra, encuadrada en un paisaje maravilloso. A cierta distancia de la orilla, vio Pizarro cómo se le aproximaban grandes balsas, cargadas de guerreros, que, como muy pronto había de enterarse, habían emprendido una expedición bélica contra la cercana isla de Puna. Cuando Pizarro estuvo lo suficientemente próximo a la escuadra india, invitó, por medio de los intérpretes que entre tanto había formado con las gentes traídas de Tumbes, a que algunos de los capitanes de aquella tropa subiesen a bordo de la nave, a lo que estos accedieron.

Contemplaron con asombro todos los objetos que veían a su alcance; pero su mayor sorpresa fue, sobre todo, el encontrar tan inesperadamente a sus propios compatriotas. Estos les contaron el modo en que habían caído en manos de aquellos hombres extraños, describiéndolos como una especie de seres extraordinarios, que habían llegado a Tumbes sin ninguna mala intención, pues no querían sino conocer aquella tierra y a sus moradores. Esto fue confirmado por Pizarro, que invitó a los indios a regresar a sus balsas, para que informasen a sus conciudadanos de lo que habían visto y oído. Pizarro insistió también en que quería establecer un intercambio amistoso con los indígenas, rogando que le entregasen víveres.

Entre tanto se había amontonado en la orilla gran parte de la población, que contemplaba con inexpresable sorpresa aquella fortaleza flotante, que había lanzado el ancla en las tranquilas aguas del golfo. Escucharon con avidez lo que les contaban sus compatriotas, informando seguidamente de ello al cacique de la ciudad. No tardaron mucho en traer plátanos, maíz, batatas, almendras de cacao y otros productos de la tierra, así como caza, pescado y algunas llamas, de las que Pizarro no había visto hasta ahora sino dibujos muy primitivos, pero ningún ejemplar vivo. Las examinó con el mayor interés, pues se trataba de un ser extraordinariamente curioso para los españoles, quienes lo denominaron “el pequeño camello de los indios”.

Al día siguiente fue enviado a tierra Alonso de Molina, acompañado de un negro que traían de Panamá, para que llevara al cacique de la ciudad presentes consistentes en cerdos y aves, todos ellos animales desconocidos para los indígenas. Molina no se hartó de narrar cosas verdaderamente maravillosas. Ya al tocar tierra le rodearon los indios, que manifestaron su máxima sorpresa por su indumento, lo blanco de su tez y, sobre todo, por la longitud de su barba. Aquellos indígenas imberbes no habían visto jamás en su vida a un personaje tan extraño. Sobre todo las mujeres manifestaron una gran curiosidad por Molina; y hasta quisieron retenerlo consigo.

No era menor la extrañeza por el color negro de la piel de su acompañante. No querían convencerse de que era natural; y trataban de quitar con sus manos la pretendida pintura. Como el africano se dejaba hacer esto, con el buen humor que le distinguía, iluminando la sonrisa de su cara la blanca fila de sus dientes, no tuvo límites el alborozo de los indios. También examinaron con gran curiosidad los animales que habían traído los españoles, y que les eran totalmente desconocidos. Cuando el gallo lanzó, con fuerza y claridad, su orgulloso quiquiriquí, batió palmas todo el pueblo humilde que se había reunido, preguntando qué es lo que había dicho.

Olvidamos en nuestros días con demasiada facilidad la influencia enorme que hubieron de tener sobre los indios todas estas extrañas cosas, y lo mucho que debió contribuir a que se realizase la conquista del país con relativa facilidad. Existe un hecho no menos expresivo y muy emotivo por su ingenuidad, que sucedió durante una de las incursiones anteriores de los españoles en tierras más septentrionales. Dejaron estos en una aldea india, tras de haber reposado en ella, un caballo enfermo, que los indígenas consideraron como un ser superior. Le llevaron a una casa y le ofrecieron toda clase de alimentos que quizá hubiesen deleitado a un hombre: aves asadas y toda clase de bocados exquisitos hechos con carne, ante los cuales el pobre animal murió de hambre lamentablemente.

Los compañeros de Pizarro comprobaron también, con gran sorpresa, durante su marcha hacia Quito, que los indios, al ver por primera vez a los guerreros montados a caballo, no comprendieron que se trataba de dos seres distintos. Creyeron más bien que era un monstruo con dos cabezas, no descubriendo su error hasta que uno de los jinetes cayó de su cabalgadura, motivo por el cual, precisamente, corrieron grave peligro los españoles.

Molina, el enviado de Pizarro, fue conducido en Tumbes a la vivienda del cacique de la ciudad, casa que encontró maravillosamente amueblada y decorada, con ujieres en las puertas y un gran lujo en objetos de oro y plata. Le fueron enseñadas solícitamente diferentes partes de la ciudad india, entre ellas la fortaleza construida con piedras sin tallar, de la que Cieza de León informa que, aunque era de poca altura, ocupaba una gran superficie. Es esto muy corriente en la mayor parte de las edificaciones indias, que no alcanzaban sino a lo sumo dos y muy pocas veces tres pisos de altura, hasta en la época posterior de la dominación incaica. Cerca de esta fortaleza se encontraba un templo que, según el relato de Molina, brillaba de oro y plata.

Esta descripción le pareció tan exagerada a Pizarro, que al día siguiente envió un segundo mensajero de toda su confianza. Eligió para ello al caballero griego Pedro de Candía. Se le llevó a tierra ataviado con toda su armadura, como convenía a un noble, llevaba su espada y hasta un arcabuz. Su aparición causó entre los indios todavía mayor sorpresa que la de Molina, puesto que el sol arrancaba brillantes destellos del arnés y de las armas. Los intérpretes les habían contado mucho de la horrible arma de fuego; y rogaron al emisario la hiciera hablar para ellos. El resplandor del fogonazo, el fuerte estampido del arcabuz y el astillamiento de una tabla por efecto de la bala disparada, no dejaron de impresionar a los indios, de modo que los blancos pudieron estar por lo pronto bien seguros de que se les tendría un profundo respeto.

También Pedro de Candía, hombre de confianza de Pizarro, describió el templo como totalmente cubierto de planchas de oro y plata, informando también que la fortaleza estaba rodeada por una triple hilera de murallas. Vio el convento de las Vírgenes del Sol, de creación incaica relativamente reciente; y encontró allí muchas reproducciones plásticas de frutos, que no eran sino objetos de arte similares a los que en la actualidad se encuentran en muchos museos representando el estilo tardío de los chimúes. Muy importante es también que durante su estancia en la ciudad pudiese comprobar Candía la existencia de una tupida red de conducciones de agua, que garantizaba un suministro perfecto, lo cual coincide totalmente con la información que se ha recogido de las excavaciones hechas en otras ciudades, sobre la época final de la cultura chimú.

Cuando en 1532, volvieron los españoles a Tumbes, ahora como conquistadores, estaba la ciudad casi totalmente destruida con la excepción de muy pocos edificios. El gran templo y la fortaleza habían sufrido grandes estragos; y estaban completamente desprovistos de su decoración interna. Las gentes de Tumbes habían estado, una vez más, en guerra con los habitantes de la isla de Puna, sus eternos enemigos. Los soberanos de esta isla eran los Tumpala o Tumala, que consiguieron mantenerse en cierto modo independientes hasta 1570, o sea ya en tiempos de la dominación española; les había favorecido la poca importancia de su isla y su infatigable belicosidad. Salazar de Villasante cita, hasta en 1573, a don Diego Tómala y a su hijo como soberanos de la isla, hablando de ellos como de buenos cristianos.

En toda la región no predominaba la lengua mochica como idioma principal, sino un dialecto, que denomina Calancha, en un informe bastante impreciso, la “lengua sec”. Parece ser, sin embargo, que “sec” es un término del idioma tallan, hoy desaparecido, y no significa sino de un modo muy general “discurso” o “idioma”. Es muy frecuente, que, al interrogar a los indios, se obtenga de ellos una respuesta de carácter muy ambiguo en lugar de la expresión de un término concreto, debido ello, probablemente, a que muchas veces tienen que adivinar lo que quiere averiguar el interrogador. En la palabra “sec” se encuentra una raíz muy antigua, que aparece en torno al planeta en múltiples idiomas, y que significa “hablar”. En el alemán la encontramos en “sag-en” (decir). Como de toda esta lengua no se conservan, con cierta seguridad, más de cuarenta o cuarenta y cinco palabras, creemos que no merece la pena insistir más en ello.

Las gentes de Tumbes constituían un estado enclavado entre sus vecinos del Norte, pueblos belicosos, pero poco cultos, de la costa ecuatoriana, y los no menos guerreros, pero civilizados súbditos de los chimúes, en el Sur; y por esta razón habían logrado mantener siempre cierta independencia, hasta en el Imperio de los incas. Conservaban rígidamente sus viejas costumbres y usanzas y eran un pueblo de los trópicos, todavía bastante salvaje y agresivo. Los soberanos entretenían a muchos bufones, cantores y danzarines en su corte; no eran raros los vicios perversos; y se realizaban en su país más sacrificios humanos que en el territorio chimú, propiamente dicho. Estos habitantes de las regiones fronterizas eran, sin embargo, agricultores muy laboriosos y muy conocidos por su habilidad en el arte de tejer.

Aunque en tiempos del mayor esplendor de su Imperio fuese el chimú de Chan-Chan el soberano teórico de Tumbes, puede decirse que su verdadera autoridad empezaba en los densamente poblados valles de los caudalosos ríos Chira y Piura, situados inmediatamente más al Sur. El último de ellos recibe en su curso superior el nombre de río Huarmaca y en su desembocadura el de río de Sechura. En estos valles los hallazgos arqueológicos constituyen una prueba irrefutable de la enorme influencia que tuvo allí la cultura de Chan-Chan en su fase más tardía.

En el valle del Chira, lo mismo que en el del Piura se encuentran las primeras pirámides, hechas de adobes, material tan característico para la arquitectura chimú. El río de Chira tiene su origen en territorio ecuatoriano. Procede de los dos lagos Mamayacu y Huaringas, y desemboca en el mar a unos 20 Km. al norte de Paita, siendo tan caudaloso que su curso inferior es navegable.

La parte meridional del curso superior del Chira lleva en la literatura más antigua el nombre de río de Quiroz, apareciendo señalado en los mapas más modernos como río de Quiroy, lo cual es, en esencia, la misma denominación que tiene su curso inferior; mientras que otro brazo más septentrional de su curso superior, recibe, después de la bifurcación de los valles, el nombre de río Catamayo. Entre estos dos ríos se encuentra, en el antiguo valle de Quiroz, la llamada Huaca de Chira, cerca de Sujo (mapa núm. 1).

Era esta la residencia de uno de los doce soberanos, sobre los que también existe una leyenda en el valle del Chira. La longitud de su base es de 120 metros, de Norte a Sur, y de unos 90 metros de Este a Oeste. Desde la terraza superior de esta pirámide triescalonada, debe haberse ofrecido un panorama maravilloso en tiempos de los chimúes, puesto que a sus pies se abre el fértil y amplio valle, teniendo como fondo la silueta de la cordillera de Amotape o La Brea, que se recorta en la lejanía contra el cielo.

La pirámide está construida de adobes mezclados con tierra. En la tercera plataforma se encuentran curiosos restos de muros, que se estrechan fuertemente hacia arriba y que repiten, por tanto, en pequeño, la tendencia de toda la construcción. Tienen en su base una anchura de más de tres metros y alcanzan una altura de apenas cinco. Originalmente estaban estos muros pulcramente recubiertos de argamasa o arcilla, sobre la que todavía se conserva, aunque muy desgastada, una pintura de tintes azules. Posteriormente se los tapó con grandes cantidades de ladrillos toscos, por lo que finalmente aparecía también la tercera terraza, igual que el resto de la huaca, constituida uniforme y firmemente de una mezcla de adobes y tierra.

En toda la costa se repite con mucha frecuencia este brutal recubrimiento de obras anteriores, que los convierte en un montón artificial de tierra. Los nuevos soberanos nunca se mostraron interesados por conservar lo existente, pues solo aspiraban a que imperase su original estilo, manifestando así audazmente la voluntad de su propio deseo de existir. Esto sucede siempre en todas las culturas verdaderamente originales.

En toda la región se han descubierto obras de cerámica del estilo primitivo, que demuestran que estas tierras se encontraron, ya en las épocas más antiguas, bajo la influencia de los chimúes. La mayor parte de los hallazgos pertenece, sin embargo, al estilo tardío, que celebra luego, en la región de Lambayeque, verdaderos triunfos. En diferentes colecciones particulares existentes en Piura, la primera ciudad fundada por los españoles en el Perú, se encuentran también varias vasijas halladas en los alrededores de aquel lugar, fabricadas de arcilla roja, pero con cuello blanco, sobre la que se ha pintado, con un tono pardo negruzco la ornamentación que llamamos cursiva. El resto de la cerámica pertenece al estilo tardío típico, de un solo color, que, en este caso especial, tiene el cono rojo oscuro de la arcilla fuertemente cocida. Estos ejemplares son muy frecuentes, porque en ambos valles vivía una población numerosa, en los últimos tiempos del Imperio.

Para completar nuestra descripción, queremos señalar que entre los hallazgos se encuentran también algunos pertenecientes al estilo de Chavín, que han sido objeto de muchas polémicas en la literatura. Esto no debe sorprendernos, sin embargo, si se tiene en cuenta lo que se dijo en la página 92 sobre la importancia de este estilo en el Imperio chimú, y se observa en el mapa que el río Quiroy penetra profundamente en la cordillera, donde ofrecía condiciones favorables para una colonización.' Una influencia semejante de elementos estilísticos y el trasiego de toda una serie de objetos de cerámica, procedentes de la Ceja de la Costa, se repite en el siguiente río, que penetra más profundamente en las montañas, el Jequetepeque, y en el valle de Pacasmayo, asociado al mismo (mapa núm. 2).

Como el estilo tardío se manifiesta en esta región fronteriza en forma de numerosos objetos de cerámica, lo describiremos, a continuación detalladamente como colofón de este capítulo. El estudiarlo en primer término lo consideramos tanto más justificado cuanto que tiene sobre el estilo primitivo o el arte maduro una gran nitidez realista y pocas pretensiones simbolizantes.

La forma netamente abombada, que descansa plenamente sobre su base, expresa de modo inequívoco en el arte tardío que con ello se quería albergar en el recipiente la mayor cantidad posible de líquido. Por lo demás, queda de manifiesto el agotamiento de la capacidad ornamental de una época cultural en trance de acabarse. Las paredes de las piezas de cerámica se cubren muchas veces con un sistema de formas que muestra todavía un curioso nexo con los antiguos símbolos, pálidamente reflejados por una ornamentación puramente naturalista, que se manifiesta con imágenes estilizadas de plantas y animales.

Todo infunde una sensación de pesadez que contrasta con la ligereza y finura de líneas que caracteriza las obras de las fases anteriores. El conjunto es fuerte y pujante, mostrando únicamente una mediana cohesión en un perfil difuso y pintoresco. Predominan las formas de recipientes cerrados; y faltan, casi por completo, las fuentes abiertas que ofrecen libremente a la vista su contenido. Estas están reservadas al arte de los incas y pertenecen al estilo de Cuzco, de características muy diferentes. La forma de los recipientes es tan pesada como apagado su colorido. La arcilla no tiene el adorno de una pintura multicolor, sino que su superficie se recubre solamente de una especie de esmalte, que consiste, según las investigaciones químicas, en una masa muy similar al material empleado en todo el conjunto. Se distingue solamente de este en que aumenta su contenido en carbono, siendo este elemento el que contribuyó a que concluyera el proceso de oxidación en la superficie de esas piezas.

Los ejemplares de cerámica pardo-rojizos que se encuentran en esta región fronteriza se parecen, con excepción del color, a todos los demás que forman parte del estilo tardío y que son, predominantemente, de color negro. Lo más conveniente es clasificarlos todos bajo el concepto de cerámica monocolor. Su carácter es tan marcado, que se la reconoce inmediatamente en toda colección de antigüedades peruanas. La mayor parte de ellas consiste en arcilla negra, de la que se destacan, casi siempre, las figuras y los adornos en forma de relieve (láminas XXIII y XXIV).

Esta arcilla negra, de color gris oscuro o pardo-rojizo, resiste en la cocción elevadas temperaturas, porque contiene generalmente bastante grafito o materias similares. La proporción de silicio asciende, casi siempre, a más del 60 por 100; la del aluminio oscila entre el 10 y el 20 por 100. El hierro está presente en un 4 al 9 por 100, mientras que el magnesio, el potasio y los carbonates importan menos del 10 por 100; y solo hay indicios de manganeso y níquel.

Por otro lado, es cierto que la cerámica monocolor era conocida también por los chimúes primitivos, y que se fabricó en la costa septentrional durante muchos siglos. Entre el material más antiguo se encuentra en una proporción del 3 al 5 por 100, mientras que asciende al 75 por 100 en el estilo tardío. En muchos de los hallazgos esta proporción facilita la determinación de la época cultural a que pertenecen.

Muy característicos del estilo chimú tardío son los recipientes unidos entre sí por barras rectas; y lo es también el predominio de botellas dobles sibilantes, que recibieron de los españoles el nombre de chifladuras. También se encuentran, en ocasiones, en los objetos del estilo primitivo, debiéndose situar entonces en curioso paralelismo con los que se han hecho en Centroamérica en la región zapoteca y en Guatemala.

En los últimos siglos que precedieron a la conquista estuvieron muy difundidos en toda la costa peruana. En las formas más diversas de la cerámica, pero preferentemente en las cabezas de monos y papagayos, o sea de animales imitadores del hombre, se encuentran practicados orificios que producen un sonido sibilante o un gorgoteo cómico, cuando vierte de ellos el agua por un lado, entrando, por consiguiente el aire por el otro extremo. Sería interesante conocer la opinión de aquellos que sostienen que toda esta cerámica estaba destinada a acompañar a los muertos en las tumbas, respecto a estos efectos tan curiosos, que no pudieron ser inventados sino para que se manifestasen en el empleo de los utensilios en la vida cotidiana.

En el arte plástico tardío se representa al hombre muy raras veces; aparecen casi siempre solo formas de animales, frutos y plantas. A consecuencia de la generalización cada vez mayor del tráfico, se inclina este estilo tardío, en su conjunto, a adoptar formas más meridionales, entre ellas los pitorros dobles de los recipientes de Nazca, unidos solamente por un asa (láminas XLV, arriba, y XLVII). En la zona de transición de la parte central de la costa cambian los tubos su forma antigua y armónica, alargándose, aunque con ello pierdan bastante de su belleza. El gusto por la repetición de las formas lo heredó el estilo tardío del primitivo. Se revela en los recipientes dobles y múltiples, que se encuentran acoplados unos a otros o sobre otros de las maneras más dispares, sin que tengan, sin embargo, la expresión tan enfática de la época primitiva, pues han perdido mucho de su esencia y de su intuición artística.


Mapa Nro. 01  

 

Texto proveniente de:
Arte y cultura preincaicos.  Un milenio de imperio chimú
Hermann Leicht
Madrid, Aguilar, 1963, págs, 121-131 

 


 

 

lunes, 11 de enero de 2021

Dios de los báculos - 2 ejemplos

 

 
Textil Paracas, pintado (Ica-Perú)
 
The Metropolitan Museum (NY)


Textil polícromo de tapiz ranurado

Huaca Santa Rosa de Pucalá (Lambayeque-Perú)

sábado, 26 de enero de 2019

Trajes tradicionales del Perú: Mujer cuyocuyeña

Mujer cuyocuyeña - Sandia - Puno 

Traje típico de la mujer cuyocuyeña que es elaborada por ellas mismas, una de la prendas que mayor tiempo demora (dos meses promedio) en elaborar es la "Llijlla" (manta).
Fotografía: Uriel Montufar.

https://www.facebook.com/FolclorePeru/photos/a.872493019450633/1048996465133620/?type=3&theater








miércoles, 22 de noviembre de 2017

Trajes tradicionales del Perú: Paños de Tacabamba

Dos fotos de paños de leche  inspirados en la tradición textil de Tacabamba (Cajamarca).  Pertenecen a Naty Muñoz, de cuya página FB citamos:

"En el pueblo de Tacabamba, Cajamarca, las mujeres tejen en telar de cintura con una hermosa tecnica de teñido en reserva en urdido, que se llama IKAT. Hacen sus famosos paños de leche, que son unas mantas en las que se lleva el bebe. Se desarrollo un taller para potenciar las habilidades de las artesanas, sin embargo, como siempre, este es un aprendizaje mutuo y yo salgo encantada y maravillada de estos encuentros textiles: En este album, una muestra de los productos que hicimos con esta técnica. Este es un proyecto que se desarrollo en colaboración con el Cite Koriwasi Fotos: Cesar Ramos"
https://www.facebook.com/pg/NATY-MU%C3%91OZ-479838885112/photos/?tab=album&album_id=10156872407315113 

El arte de  tejer pañones, paños de leche, macanas o ikat (que no son sino versiones locales del chal o rebozo hispanoamericano), se cultiva en varios  pueblos de la costa norte peruana (en los departamentos de Cajamarca, Piura y Lambayeque), y tiene un arraigo histórico desde tiempo virreinal.  Tradición que ha vinculado comercial y culturalmente esta vasta región norte del Perú con la región sur de Ecuador (principalmente la provincia de Azuay, en tres pueblos cercanos a Gualaceo: Bullcay, Bulzhún y San Pedro de los Olivos)




lectura:







Trajes tradicionales del Perú: Los pañones de Cajamarca [paño de leche, chal, ikat, rebozo, macana...]

Los pañones de Cajamarca:
Un producto con identidad territorial
Marcela Olivas Weston
Publicado en:
Gaceta Cultural N° 35 (2008), pp. 6-7 (Instituto Nacional de Cultura, Lima)



Aguila del valle andino
que partes al Ecuador
en tu pico vas llevando
el paño sanmiguelino

Este verso suelen repetirlo las tejedoras de San Miguel (Cajamarca) como doña Barbarita Mendoza, que en la actualidad iene 73 años. Sus manos son ágiles como su mente. Aprendió a tejer en la callua (telar de cintura de origen prehispánico) a los 10 años. Aún recuerda cuando su abuelita “amarraba los pañones” para venderlos, junto con otras tejedoras, en las ciudades de la costa norte del Perú y en Ecuador.  Ella nos cuenta con vivacidad cómo aquellas abuelas intrépidas no solamente bajaban a Trujillo y Chiclayo con sus obras, sino que se aventuraban hasta Piura, cruzaban la frontera, casi imperceptible en aquellas pocas, y se instalaban en la feria de Nuestra Señora del Cisne en Loja (Ecuador). Allí intercambiaban sus productos con los comerciantes de Cuenca. Camino que también hacían los recolectores o comerciantes intermediarios de los pañones.

Barbarita recibió en el año 2003 el premio “Grandes maestros artesanos del Perú”. El paño es un chal rectangular que consta del cuerpo (parte teñida y tejida), las bandas y el fleco en los extremos. Mide regularmente 1.50 m. de largo por unos 60 cm. de ancho. Esta tradición textil ha sido documentada por algunos estudiosos que buscaban conocer cómo es que los pañones confeccionados con la misma técnica denominada “amarrado”, se encuentran desde Cajamarca hasta Cuenca, en Ecuador.

En Cajamarca, la más antigua descripción del teñido amarrado la encontramos en un relato del sabio Antonio Raimondi quien, en uno de sus viajes por la región (1874), quedó impresionado por la indumentaria femenina, particularmente de los diseños de sus paños en hilo blanco y azul, haciendo una minuciosa descripción de la técnica del teñido:

“Toman hacecillos de hilos y los amarran doblándolos varias veces, de manera que tiñéndolos de hilos y los uedan trechos azules y trechos blancos. Después disponen en el telar el hilo de estos hacecillos de un modo que alternan las partes teñidas y no teñidas de azul, tejiéndolos enseguida, variando los dibujos de un modo admirable. Las extremidades de estos paños son rematadas por una franja blanca. Es en Contumazá donde se fabrica en un mayor número que en Cascas, valiendo los paños en el lugar que son manufacturados 4 o 5 pesos y se venden en Trujillo a 6 y 8 pesos, según la finura del hilo“.

El etnógrafo alemán Hans Heinrich Brüning fotografió en Moche y Laredo (La Libertad), escenas costumbristas de mujeres vestidas con pañones hacia fines del siglo XIX (1895). Posteriormente, el investigador del arte popular peruano Arturo Jiménez Borja no sólo vio que los usaban en la costa norte hasta Piura en 1950, sino que también coleccionó una muestra extraordinaria de pañones.

Motivada por estos especialistas, decidí seguir el camino de las abuelas intrépidas de San Miguel: la ruta delos pañones en búsqueda de su identidad territorial. En este caso, la técnica de teñido de textiles conocida universalmente como Ikat (1).

Así bajé desde Cajamarca hasta Chiclayo, continué por Piura y Tumbes, crucé la frontera con el Ecuador, pasé por Loja y finalmente llegué a Cuenca. Me habían informado que en el CIDAP (Centro Iberoamericano de Artesanía y Artes Populares) se habían hecho investigaciones sobre los pañones, no sólo para identificarlos territorialmente, sino para reproducir y confeccionar con esa técnica nuevos productos a tono con las necesidades y la moda actual.

El manto del vestido tradicional de la “chola” cuencana es hecho al igual que el de las abuelas de San Miguel y de Tacabamba (Chota), con telar de cintura, y teñido con la técnica ya mencionada del ikat, tal como la describe Raimondi. Las blondas tienen variantes y se vuelven muy complejas cuando sobre el campo anudado, las bordan con diseños que son generalmente flores y plantas con hilo de seda o algodón mercerizado. Otro procedimiento es aquel en el que sobre un campo de nudos atados en forma de malla se rellena a mano, mediante aguja e hilo, los diseños que desee, como es el caso de los paños que encontré en Chordeleg, distrito del cantón de Gualaceo, vecino a Cuenca. Sin embargo, lo notable es que allí en Gualaceo hay un tipo de amarrado del paño al que se denomina “estilo peruano”, cuyos elementos decorativos son rosas, pájaros y flores.

En Cajamarca, actualmente la gran producción de pañones se ha concentrado en Tacabamba, distrito de la provincia de Chota. Son conocidos también como “paños de leche” porque se utilizan para cargar a los niños en las espaldas, y también para portar la leña y para abrigarse. Para el teñido usan el añil con la técnica del amarrado (ikat) logrando hermosos diseños con fondos blancos, azules y celestes. Estos pañones se terminan con delicadas blondas en los extremos, hechas con nudos representando escudos, frases amorosas, flores, pájaros, grecas, de acuerdo a antiguos modelos establecidos y la creatividad de las artesanas. También son hábiles en el tejido de colchas, alfombras, alforjas, fajas, ponchos así como en el tejido de prendas a crochet.

En la fiesta patronal del Señor de la Misericordia, que celebran el 14 de setiembre, las tejedoras tacabambinas participan en una gran feria artesanal ofreciendo sus pañones a los comerciantes de la región. Como el paño es parte del atuendo que usan las mujeres para bailar la marinera, se comercializa en toda la costa norte del país. En la actualidad estas artesanas de Tacabamba, son las únicas que mantienen esta tradición textil.

Refiriéndonos al concepto sobre Identidad territorial del Observatorio Europeo Leader se señala que:

“… La identidad de un territorio es el conjunto de las percepciones colectivas que tienen sus habitantes conrelación a su pasado, sus tradiciones y sus competencias, su estructura productiva, su patrimonio cultural,sus recursos materiales, su futuro, etc. Los intercambios, las articulaciones y la cooperación entre los diferentesterritorios se pueden intensificar, facilitando la búsqueda de complementariedades, de transferenciade conocimientos, de aprovechamiento a escala de los servicios de asistencia técnica y capacitación, en la puesta en valor de recursos arqueológicos o paisajísticos, en la valoración de los activos de un territorio local y se pongan en valor, en función de las características de su propia identidad“ (2).

El hecho que en Cuenca, mediante el CIDAP, se haya retomado esta técnica, incentivando a las últimas artesanas que la practican, para relanzar diseños de prendas modernas, es un ejemplo para promover este arte. El norte del Perú y el sur del Ecuador están unidos por una continuidad territorial y cultural. La prueba contundente de este intercambio está en los antiguos paños de Cajamarca: las tejedoras anudaban en sus blondas el escudo del Ecuador para venderlos allá.



(1) Ikat es una palabra derivada del término malayo “mengikat” que etimológicamente significa “amarrar” . La extensión geográfica de ésta técnica textil es bastante amplia. Se ha encontrado en Indonesia, Turquia, Persia, Afganistán, Japón, India y otras zonas de Asia. En América se ha conservado en México, Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
(2) Observatorio Europeo Leader


Bibliografía

- Paños de Gualaceo, Dennies Penley, CIDAP, 1998. Cuenca, Ecuador.
- Arte Popular de Cajamarca. Marcela Olivas Weston. Antares, artes y letras, Lima 2003.
- Territorialidad Sierra-Sur. Jorge Luis Puerta, Lima, marzo 2002
- Innovación en el medio rural. Cuaderno No. 6, Fascículo 1. Observatorio Europeo Leader. Diciembre 1999.


Tejedora de paños.  Motivo de cartel de picantería  "La Carpa" (Monsefú)


Tejedoras de paños de leche, provenientes de Monsefú (Lambayeque), región norteña donde, junto con pueblos de Piura y Cajamarca, también se cultiva este arte.  La foto es de RPP, proviene de aquí





Enlaces de interés:

miércoles, 19 de julio de 2017

Vestido tradicional de Tupe (Lima)


Tupe queda en la sierra de Lima.  En sus pueblos ariscados de verdes quebradas, aún sobrevive el jaqaru (lengua proto-aimara) y el traje tradicional de sus mujeres: anaco, faja cumbi, grandes tupus y aretes (de pececillos y monedas) de plata.

Foto: Danae Soto Chang





sábado, 29 de octubre de 2016

Textiles Wari (Perú)

Textiles Wari (Perú)
Periodo aproximado del 500 al 1000 d.C.

Para su confección se seleccionó como materia prima el algodón, plumas de aves y lana de camélido, confeccionaron tapices y tejidos para la élite y gorros, de dos y cuatro puntas.

Sus motivos son geométricos, figuras antropomorfas, zoomorfas y motivos abstractos, representan la iconografía que se represento en la cerámica.

Los colores elegidos corresponden amarillo, dorado, rojo, blanco, azul, dentro de las representaciones realizadas, se destaca la figura de la deidad con dos báculos, como las figuras antropomorfas aladas, adoptadas de la civilización Tiahuanaco, Bolivia, tambien posee influencia Nazca,

Foto 1- Tejido Huari, 500-1000 d.C, se aprecian las figuras de monos, aves, camélidos y posiblemente insectos Museo de América de Madrid.

Foto 2- Corresponde a un tejido en el que se represento una figura antropomorfa con posible representacion de gorro de dos o de cuatro puntas, en los pies se representaron cabezas felínicas con sus fauces abiertas, Sociedad Huari,

Foto 3- Gorro de cuatro puntas en el que se represento, la deidad con báculos, junto a otras figuras antropomorfas con tocados radiados, Sociedad Huari, Museo Regional de Ica.

Por: Adrian Alejandro Mendoza.
alejandromendozaarqueologia@hotmail.com

(tomado de FB)


1

2

3



.

Chuspa



Chuspa (o ch'uspa)
Diseño: escudo peruano
Lana de oveja
Cusco


lunes, 12 de septiembre de 2016

domingo, 3 de enero de 2016

Hallazgo de una tumba en Perú ¡Intacta!


Descubren en Perú un tesoro arqueológico que ha permanecido oculto durante más de un milenio: una cámara funeraria con varios miembros de la realeza wari.
 

Por: Heather Pringle, 
National Geographic, junio de 2014



En la costa de Perú, a la luz del atardecer, los arqueólogos Miłosz Giersz y Roberto Pimentel Nita abren una hilera de pequeñas cámaras junto a la entrada de una antigua tumba. Selladas y ocultas durante más de mil años bajo una gruesa capa de ladrillos de adobe, albergan grandes vasijas de cerámica, algunas pintadas con figuras de lagartos y otras, con sonrientes rostros humanos. Al retirar los ladrillos de la última sala, Giersz hace una mueca. «Aquí dentro huele fatal», farfulla. Examina con atención el interior de una enorme vasija sin pintar: está llena de puparios podridos, restos de las moscas que en su día fueron atraídas por el contenido del recipiente. El arqueólogo se pone de pie y sacude de sus pantalones una nube de polvo de 1.200 años de antigüedad. En los tres años que lleva excavando este yacimiento, llamado El Castillo de Huarmey, Giersz se ha topado con un inesperado ecosistema de muerte, constituido por restos de insectos que un día se alimentaron de carne humana, serpientes que se enroscaron y murieron en el fondo de las vasijas de cerámica, o abejas africanizadas que salieron en grandes enjambres de las cámaras subterráneas y atacaron a los operarios.

Muchas personas habían advertido a Giersz de que excavar entre los escombros de El Castillo sería difícil, y casi con certeza una pérdida de tiempo y de dinero. Durante al menos un siglo los saqueadores habían perforado las laderas de la colina en busca de tumbas que contuvieran esqueletos engalanados con piezas de oro y envueltos en algunos de los tapices más bellos de la historia. La loma, a cuatro horas de viaje en coche desde Lima, al norte de dicha ciudad, era como un cruce entre la superficie de la Luna y un vertedero: surcada de agujeros, cubierta de antiguos huesos humanos y repleta de basura moderna (los ladrones solían deshacerse de su ropa antes de volver a casa por temor a contagiar a sus familias las enfermedades de los muertos).

No obstante Giersz, un afable inconformista de 36 años que enseña arqueología andina en la Universidad de Varsovia, estaba decidido a excavar allí de todos modos. Tenía la total convicción de que algo trascendental había sucedido en El Castillo hace 1.200 años. Por sus laderas se esparcían muestras de tejidos y fragmentos de cerámica de la poco conocida civilización wari, originaria de Perú, cuyo centro de poder estaba mucho más al sur. Así pues, el arqueólogo y un pequeño grupo de investigación empezaron a explorar con un magnetómetro lo que yacía en el subsuelo y a sacar fotografías aéreas con una cámara ajustada a una cometa. Las pruebas revelaron lo que a varias generaciones de saqueadores de tumbas les había pasado inadvertido: los difusos contornos de unas paredes enterradas que recorrían un promontorio rocoso en la parte meridional del enclave. Giersz y un equipo polaco-peruano solicitaron de inmediato el permiso para iniciar las excavaciones.

Aquellos contornos desdibujados resultaron formar parte de un extenso laberinto de torres y altos muros que se desplegaba por todo el extremo sur de El Castillo. Pintado en su tiempo de color rojo escarlata, el intrincado complejo parecía ser un templo wari dedicado al culto a los ancestros. Cuando en otoño de 2012 el equipo cavó bajo un estrato de sólidos ladrillos trapezoidales, descubrió algo que pocos arqueólogos andinos habrían imaginado nunca encontrar: una tumba real sin profanar. En su interior estaban sepultadas cuatro reinas o princesas wari, al menos otros 54 individuos de alcurnia y más de un millar de objetos correspondientes a la élite de aquella sociedad, desde enormes orejeras de oro hasta cuencos de plata o hachas de aleación de cobre, todo de exquisita factura.

«Este es uno de los descubrimientos más importantes de los últimos años», afirma Cecilia Pardo Grau, conservadora de arte precolombino en el Museo de Arte de Lima. El análisis de los hallazgos está arrojando nueva luz sobre esta cultura andina y su opulenta clase dirigente.

Surgidos de la nada en el valle peruano de Ayacucho hacia el siglo VII de nuestra era, los wari alcanzaron su apogeo mucho antes que los incas, en una época de sequías recurrentes y crisis medioambientales. Se convirtieron en expertos ingenieros, construyendo acueductos y complejos sistemas de canalización para irrigar sus cultivos dispuestos en bancales. Cerca de la actual ciudad de Ayacucho fundaron una boyante capital, conocida en la actualidad como Wari. En su cénit, Wari acogía a una población de nada menos que 40.000 habitantes: una urbe mayor que el París de aquel momento, que no superaba los 20.000. Desde este bastión, los señores de esta civilización expandieron sus dominios cientos de kilómetros a través de los Andes e incluso se adentraron en los desiertos costeros, forjando lo que muchos arqueólogos consideran el primer imperio de la América del Sur andina.

Los investigadores han especulado largo y tendido sobre cómo lograron los wari construir y gobernar este reino tan vasto como rebelde, si fue mediante la conquista, la persuasión o una mezcla de ambas cosas. A diferencia de la mayoría de los regímenes imperiales, carecían de un sistema de escritura y no dejaron una crónica histórica bien documentada. Pero los hallazgos de El Castillo, a unos 850 kilómetros de la capital wari, están esclareciendo muchas dudas.

Las invasiones wari en este tramo de costa se iniciaron probablemente a finales del sigloVIII. La región colindaba por el norte con la que entonces era la frontera meridional de los prósperos señores mochica, y según parece carecía de líderes locales fuertes. No está claro cómo los invasores lanzaron su ofensiva, pero en una importante copa ceremonial de libaciones descubierta en la tumba imperial de El Castillo se representa a unos guerreros wari armados con hachas combatiendo contra unas defensas costeras provistas de propulsores, o átlatls. Cuando la niebla de la batalla se hubo disipado, los wari habían adquirido un firme control del territorio. El nuevo señor construyó un palacio al pie de El Castillo, y con el tiempo él y sus sucesores transformaron el empinado monte en un imponente templo destinado al culto a los antepasados.

Oculta por su milenaria acumulación de piedras y sedimentos transportados por el viento, hoy El Castillo tiene el aspecto de una inmensa pirámide escalonada, un monumento construido de abajo arriba. Sin embargo, Giersz intuyó desde el principio que el complejo cultual encerraba algo más que lo que se apreciaba a simple vista, y un equipo especializado en arquitectura corroboró sus sospechas: los ingenieros wari empezaron las obras en la cima misma de El Castillo, una formación natural de roca, y fueron bajando de manera gradual. Según Krzysztof Makowski, arqueólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú y asesor científico del proyecto de El Castillo, se inspiraron en otra estructura. «En las montañas, los wari hacían terrazas agrícolas, y empezaban por arriba.» Conforme descendían, rebajaban las laderas para obtener una superposición de plataformas.

En la cima de El Castillo los constructores excavaron primero una cámara subterránea destinada a ser la tumba imperial. Cuando llegó la hora de sellarla, los peones vertieron unas 30 toneladas de grava y cubrieron la cámara con una capa de ladrillos de adobe. Encima levantaron una torre mausoleo, cuyas paredes rojizas podían avistarse desde muchos kilómetros a la redonda. Antes de sellar la cámara la élite wari había depositado ricas ofrendas en las pequeñas cámaras anejas al sepulcro: tejidos finamente urdidos, a los que los antiguos pueblos andinos atribuían un valor superior al oro; unas cuerdas con nudos, denominadas quipus, usadas para consignar los bienes imperiales; y partes corporales del cóndor andino, un ave vinculada a la aristocracia wari. (De hecho, uno de los títulos del emperador podría haber sido Mallku, «cóndor» en aymara.)

En el centro de la torre había una sala con un trono. En tiempos mucho más recientes, hace unos 15 años, unos saqueadores informaron a un arqueólogo alemán de que habían encontrado momias en nichos de pared. «Estamos casi seguros de que la estancia se usó para venerar a los ancestros», dice Giersz. Quizás incluso sirvió para rendir homenaje a la momia del emperador, que aún no ha sido localizada por su equipo.

A fin de poder codearse en la muerte con los miembros de la dinastía real, los nobles acotaban parcelas en la cima donde elevar sus propios mausoleos. Una vez agotado todo el espacio disponible, ingeniaron el modo de ampliarlo construyendo terrazas escalonadas en las vertientes de El Castillo y llenándolas de tumbas y torres funerarias. Tan importante era para la nobleza wari reposar eternamente en El Castillo, explica Giersz, que «empleaban a todos los trabajadores locales posibles». La argamasa seca de muchos de los muros que se han exhumado últimamente presenta huellas de manos, algunas dejadas por niños de apenas 11 o 12 años.

Cuando terminó la construcción de la necrópolis, presumiblemente en algún momento entre los años 900 y 1000 d.C., El Castillo transmitía un poderoso mensaje político a los vivos: los invasores wari eran ahora sus legítimos gobernantes. «Si quieres tomar posesión de una tierra –explica Makowski–, tienes que demostrar que tus antepasados se han integrado en el paisaje. Forma parte de la lógica andina.»

En una pequeña cámara tapiada, Wiesław Więckowski se encorva sobre un brazo humano momificado y desprende la arena de sus dedos descarnados. El bioarqueólogo de la Universidad de Varsovia ha estado limpiando esa sección de la cámara, recogiendo restos de un fardo funerario wari y buscando el resto del cuerpo. Es un trabajo lento y minucioso. Al introducir la punta de su espátula en un rincón de la sala, pone al descubierto parte de un fémur humano que estaba alojado en el muro. Decepcionado, Więckowski arruga el entrecejo y explica que, a buen seguro, los ladrones intentaron desplazar la momia desde una estancia adyacente y literalmente la hicieron pedazos. «Lo único que podemos decir es que la momia pertenecía a un varón y que era un hombre de edad avanzada.»

Como especialista en el estudio de restos humanos, Więckowski ha empezado a analizar los esqueletos de todos los individuos hallados en el interior y en las inmediaciones de la tumba imperial. Dice que el grado de conservación de los tejidos blandos en la cámara sellada era pésimo, pero que sus investigaciones están empezando a aportar datos significativos sobre las vidas y las muertes tanto de las damas de elevada alcurnia como de quienes las escoltan.

Casi todas las personas enterradas en la cámara eran mujeres adultas y muchachas que probablemente habían muerto en un lapso de apenas unos meses, lo más seguro por causas naturales. Cuando fallecieron, su pueblo les dio un trato muy respetuoso. Sus sirvientas las vistieron con túnicas y mantones exquisitos, pintaron sus rostros con un pigmento sagrado de color rojo y las engalanaron con joyas preciosas, desde unas valiosas orejeras de oro hasta delicados collares de cuentas de cristal. A continuación los encargados del duelo depositaron sus cuerpos con las piernas flexionadas, la posición habitual en los enterramientos wari, y envolvieron a cada una de ellas en una tela de grandes dimensiones para formar el fardo funerario.

El rango social, apunta Więckowski, era tan importante en la muerte como en la vida. Las difuntas de mayor abolengo –quizá reinas o princesas– fueron colocadas en tres cámaras privadas en un lado de la tumba. La más importante, de unos 60 años, yacía rodeada de extraordinarios artículos de lujo: múltiples pares de orejeras, un hacha ceremonial de bronce, una copa de plata… A los arqueólogos les fascinó su riqueza y el claro afán de ostentación. «¿Qué hacía esta dama? –se pregunta Makowski–. Tejía con agujas de oro, como una auténtica reina.»

Junto a las paredes de una gran sala común más alejada colocaron a las nobles de menor categoría. Junto a cada una, salvo escasas excepciones, dejaron un objeto del tamaño y la forma de una caja de zapatos, hecho con cañas, que contenía todos los útiles necesarios para confeccionar una tela de alta calidad. Las mujeres wari, excelentes tejedoras, producían unos paños equiparables a nuestros tapices utilizando un número de hilos incluso mayor que los tejidos en Flandes y Holanda en el siglo XVI. Las nobles enterradas en El Castillo se dedicaban a este arte.

Antes de que la cámara fuera clausurada, una comitiva subió las últimas ofrendas por las laderas de El Castillo: los sacrificios humanos, tres niños y tres jóvenes. Więckowski apunta que las víctimas eran quizá descendientes de la nobleza sometida en la conquista: «Si eres el soberano y quieres que tus súbditos se mantengan leales al nuevo linaje, les quitas a sus hijos». Los cadáveres fueron arrojados a la tumba. Luego se cerró la cámara, y en la entrada se dispusieron, a modo de centinelas, los cadáveres enfardados de un joven y una mujer de mayor edad. A ambos les habían cortado el pie izquierdo, seguramente para garantizar que no abandonarían su puesto.
Więckowski espera los resultados de los análisis de ADN y las pruebas isotópicas para averiguar más cosas acerca de las mujeres de la tumba y su lugar de origen. Pero para Giersz todas las pruebas empiezan a perfilar un detallado cuadro de la invasión wari de la costa norte. «El hecho de que erigieran un templo importante aquí, en un terreno elevado junto a la frontera mochica, sugiere que los wari conquistaron la región y planeaban asentarse en ella.»

En una tranquila sala de trabajo del Museo de Arte de Lima, los arqueólogos de El Castillo examinan entusiasmados algunos hallazgos que les acaban de llegar. Durante las últimas semanas los conservadores han eliminado la espesa pátina negra que recubría la mayor parte de los objetos metálicos, poniendo de relieve sus relucientes diseños. Sobre un papel de celofán se pueden ver tres orejeras, cada una del tamaño de un pomo de puerta y tallada con la imagen de una deidad alada o un ser mitológico. Patrycja Prządka-Giersz, miembro del equipo, arqueóloga de la Universidad de Varsovia y mujer de Giersz, las contempla con satisfacción. Estos ornamentos, dice, «son todos diferentes, y solamente podemos evaluarlos después de las tareas de conservación».

Giersz se asoma al interior de una voluminosa caja de cartón y encuentra uno de los hallazgos más preciados del equipo: una botella de peregrino. Realizada en cerámica, pintada y decorada con esmero, reproduce la figura de un señor wari ataviado suntuosamente que navega en una embarcación de madera de balsa por unas aguas costeras rebosantes de ballenas y otras criaturas marinas. Perteneciente al selecto ajuar funerario de una reina enterrada en El Castillo, esta botella de hace 1.200 años parece recrear un episodio –entre mítico y real– de la historia de la costa norte: la llegada de un importante señor wari, tal vez el mismísimo emperador. «Así pues, estamos empezando a hilar el relato de un emperador wari que se hace a la mar en una balsa –dice Makowski con una sonrisa–, un monarca que muere en la costa de Huarmey acompañado de sus esposas.»

Por ahora solo es un «relato», una conjetura con fundamento arqueológico. Pero Giersz sigue pensando que la tumba de un gran señor wari podría estar oculta en algún lugar de este laberinto de paredes y cámaras subterráneas. Y si los saqueadores no se le han adelantado, tiene intención de encontrarla.




Fotos 
(de Robert Clark)

La mano de un personaje de rango, en perfecto estado de conservación, aún se aferra a un trozo de tela mortuoria.

En medio de un laberinto de cámaras, el arqueólogo Roberto Pimentel Nita (izq.) examina un hallazgo. El clima de El Castillo es tan  árido, que los más frágiles hilos pueden preservarse en la tierra durante siglos.

 El arqueólogo Miłosz Giersz mide la distancia entre la tumba imperial y unas vasijas dañadas por los huaqueros.«Estuvieron muy cerca de encontrar el sepulcro»

 Con el cabello áun intacto, el cráneo de una mujer de la élite wari aporta nuevos indicios sobre la vida de la clase gobernante de El Castillo. Antes de enterrarla, sus sirvientas le pintaron el rostro con pigmento rojo, aún visible sobre la cuenca de un ojo.


 En una escalinata recién sacada a la luz, el arquéologo Giersz reflexiona sobre el sorprendente plan arquitectónico de El Castillo. El lugar parece una pirámide, pero sus constructores empezaron las obras en la cima misma de una formación natural de roca, y fueron bajando de manera gradual.


 Un guardián masculino con las piernas cruzadas vigiló los tesoros de la tumba durante más de mil años. A su lado había un vaso de libaciones y una jícara.

 Las mujeres wari de alto rango lucían orejeras, algunas tan grandes como pomos de puerta. El hallazgo de piezas de oro y plata trajo consigo más de una noche de insomnio para los arqueólogos, quienes temían que alguien pudiera desvalijar el yacimiento.


 Entre los tesoros de la tumba hallada intacta en El Castillo de Huarmey destacan los restos de túnicas tejidas con ricos motivos decorativos y unas vasijas pintadas donde se representa a los señores wari, constructores del primer imperio andino.


 Entre los tesoros de la tumba hallada intacta en El Castillo de Huarmey destacan los restos de túnicas tejidas con ricos motivos decorativos y unas vasijas pintadas donde se representa a los señores wari, constructores del primer imperio andino


 Orejera de oro y plata con personaje mítico alado, perteneciente a una mujer de la élite wari.


 La figura pintada en una botella de cerámica representa a un señor wari sentado sobre una balsa: una prueba, tal vez, de que sus huestes invadieron el territorio por mar.


 Orejeras de madera con incrustaciones de oro, concha y piedras preciosas.

La élite wari vestía bien de los pies a la cabeza, con un elegante calzado de piel que a menudo se pintaba de vistosos colores.


Kero de material parecido al alabastro (¿Piedra de Huamanga?), ornamentado con iconografía en relieve de clara influencia norteña

 En la tumba intacta de El Castillo se han encontrado más de un millar de objetos fabricados para la nobleza wari, entre ellos dos vasijas que contenían ofrendas para los reverenciados ancestros.

 En un cementerio moderno cercano a  El Castillo un saqueador expone un tejido robado tratando de encontrar posibles compradores. La tumba de El Castillo es hoy objeto de una vigilancia exhaustiva. 


 Fragmento de una pieza de adorno decorada con plumas de ave.












Mitimaes, La Florida, Rumipampa, Quito,
María del Carmen Molestina