Mostrando entradas con la etiqueta música peruana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música peruana. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de septiembre de 2019

Una compilación poética de 1941

Tres poemarios en un solo volumen: 


Urpi (Canciones neo-keshwas)

Puna (Poemas)



Lima : Prensas del Ministerio de Educación Pública, 1941



















"poesía quechua" "literatura quechua" "literatura mestiza" "charango boliviano"  "charango argentino" "charango chileno"  "charango peruano"

viernes, 26 de abril de 2019

Danza de adoración: Panatahuas





Con los colores de mi pecho,
te hablo detrás de mi máscara
de panatahua, bella coronguina,
desde donde te veo, a pesar de la malla
Desde aquí percibo tu mirada huraña.
¿No te das cuenta que estoy guerreando
contra el tiempo?
¿Acaso no has visto a mi chicote
de cintas, ahuyentar al viento,
y a mis saltos,
allanar las calles de piedras,
para que transite tu indiferencia?

Texto: coqui
Foto: Pelfo

Compartido en FB




lunes, 22 de abril de 2019

Homenaje a la música chicha


Interesante destacar el arraigo y vigencia de esta música híbrida  peri-urbana inventada en el Perú en la década de 1960, y proyectada después a la región andina.  El catalizador principal fue la fusión de géneros tradicionaloes andinos con géneros tropicales, muy principalmente la cumbia.
La música chicha peruana es más bien, las "músicas chichas" en plural, por la diversidad de sub-géneros y estilos que  sigue desarrollando hasta hoy.  Sin embargo, la industria discográfica y YB posicionan el nombre "cumbia peruana" para todo un enorme caudal creador, que no ve absuelta su necesidad de definición con dicha expresión.  La música chicha, por antonomasia peruana, sigue vigente pero retornando a sus naturales, espacios periféricos en relación a prácticas y discursos oficiales, no sólo del mercado sino de la academia. Espacios periféricos que ratifican su originalidad y legitimidad.



Este afiche fue compartido en FB:
https://www.facebook.com/ritmosdeltiempo/photos/a.536842096425717/1951981521578427/?type=3&theater




"chicha ecuatoriana" "chicha boliviana"

sábado, 8 de diciembre de 2018

Trajes tradicionales del Perú: Fiesta del Sarawja (Perú)




Este hermoso traje es el Anaco, procedente de los distritos de San Cristobal-Calacoa, Carumas, Cuchumbaya, Provincia Mariscal Nieto, Región Moquegua. 

El Anaco consiste en: polleras (interna y externa, de diferentes colores), corpiño, lliclla tejida a mano, blusa blanca primorosamente bordada y adornada con encajes, collares (que le llaman "rosarios"), sombrero adornado de flores multicolores, ojotas.  Se cambia un anaco diferente para cada uno de los tres días de fiesta, dos días es de colores vivos y el tercero, se usa color negro (que le llaman "el azul") y se cambia el sombrero por montera.  Grandes tupus y chawllas de plata sujetan las llicllas

Al son de guitarras y  charangos, bailan las mujeres y los hombres celebrando la vida que da la Pachamama.

La "Fiesta del Sarawja" ha sido declarada "Patrimonio Cultural de la Nación" por el Estado peruano




Bolivia, Ecuador, Chile, "textiles andinos", "arte textil"

domingo, 13 de mayo de 2018

Baile tierra

Baile tierra
Música y cantares de Zaña, Perú 

Luis Rocca 
 (publicación del Museo Afroperuano, 2011)





El género musical “Baile Tierra” ha existido en el Perú desde el siglo XIX.  El registro ha sido realizado con artistas afrodescendientes nacidos en las primeras décadas del siglo XX, quienes aprendieron de sus antepasados.  

En el norte del Perú el “Baile Tierra”, era acompañado originalmente de la percusión de un “checo”, instrumento redondo de calabazo. Posteriormente se sustituyó por el cajón. 

El CD que acompaña al libro contiene  veinte cantares de Juan Leyva Zambrano y Medardo Urbina “Tana”. Estas canciones fueron grabadas en casetes el año 1975 y después de 35 años recién salen a la luz.  Con el fallecimiento de los maestros  Leyva y Urbina fue extinguiéndose esta forma musical y danzaria de pareja (acaso emparentada con la zamacueca), por eso intención de esta producción es salvar tan valioso legado del olvido.

También se incluyen en el CD décimas recitadas por los grandes artistas zañeros Cristian Colchado, Víctor Gamarra e Hildebrando Briones, además de un antiguo romance titulado “Blanca Flor y Filomena”.





sábado, 15 de julio de 2017

Tinkuy: Cancionero multilingüe del Perú



Tinkuy: Cancionero multilingüe del Perú

Compilación: Raúl Cisneros
Transcripción y arreglos: Sadiel Cuentas
Dirección: Mónica Canales
Intérpretes: Coro Nacional de Niños


Presentación

El Coro Nacional de Niños, elenco oficial del Ministerio de Cultura, en vinculación con la dirección del lenguas del Viceministerio de Interculturalidad, se encuentra desarrollando desde el presente año el proyecto “Tinkuy: Primer cancionero multilingüe del Perú”, proyecto que tiene como objetivo principal la compilación, transcripción, producción de arreglos vocales de dificultad progresiva y difusión a través de conciertos y publicaciones, de melodías tradicionales que abarquen todas las lenguas que se hablan actualmente en el territorio peruano.

Se trata de un proyecto de largo aliento que en su primera fase, pondrá en valor mas de una veintena de obras en seis lenguas: Ashaninka, Shipibo, Nomatsiguenga, Yanesha Quechua, Aymara.

La compilación fue confiada al narrador y músico Raúl Cisneros y los arreglos al compositor Sadiel Cuentas, los que han sido realizados en estilo clásico contemporáneo, es decir haciendo uso de las técnicas musicales desarrolladas a partir del siglo 20 y de la tradición vocal dentro de la música clásica. Se ha hecho en particular un uso extendido de la imitación, el canon y la politonalidad.

Las melodías escogidas ofrecen una rica perspectiva de la cosmovisión y la vida dentro de cada una de estas comunidades, constituyéndose en un documento de gran valor cultural.

La versión 2017, y con motivo de las Fiestas Patrias, incluye además, cantos en lenguas vernáculas del periodo virreinal y arreglos sobre música popular del siglo XX.


Museo Nacional de la Cultura Peruana 
Av. Alfonso Ugarte 650, Lima 01
Martes 18 de julio  de 2017 
19:30 p. m. 
Ingreso libre


Mayores informes:
Teléfono: 321-5626
Correo electrónico: mncp@cultura.gob.pe



Programa


Cantos en lenguas vernáculas del periodo virreinal
Hanaqpachap cusicuinin (Himno quechua del S XVII)
Apuyaya Jesucristo (Canto quechua del S XVII)
Tonada del Chimo (Canto en lengua Muchik del Códice Martínez Compañón)

Canciones en Yanesha
Año kochamnatso
Ymporrexh

Canciones en Asháninka
Nobitsonsonirote
Kaniri

Canciones en Nomatsigenga
Intsomeni
Pairo Pasini

Canciones en Shipibo
Ribikaya
Noa Nomabo

Canciones en Aymara
Sarawxa
Qawansa Panqaritay

Canciones en Quechua
Ñawin Yakucha
Manzana Pukay Pukaycha

Arreglos sobre música popular peruana
Adiós pueblo de Ayacucho
Valicha.





martes, 31 de enero de 2017

Charango de Capachica

"El magico charango (o kirkincho) de Capachica, uno de las costumbres mas profundas y tradicionales del altiplano Peruano. A la izquierda: charango de mi propiedad construido por el maestro local Freddy Apaza Al medio: charango antiquisimo restaurado por el mismo maestro. A la derecha: charango en estado de reliquia propiedad del maestro mencionado." (Juan Diego Jiménez Romero)
https://www.facebook.com/juandiego.jimenezromero/posts/10210334920303402 


Las fotos pertenecen a Juan Diego Jiménez Romero



viernes, 13 de enero de 2017

"Chicha morada": homenaje a la música peruana

Ward De Vleeschhouwer es un músico belga que ama la música peruana.  Es un compositor que escribe música para piano, música de camera, y  música para teatro. 

Hace  unos años produjo el CD "Chicha morada" con una selección de temas peruanos arreglados al piano por él.  Qué mejor nombre que el de una de las bebidas populares más emblemáticas del pueblo peruano: su chicha hecha de maíz morado (entre tantos otros tipos de chicha, conocimiento especializado de nuestro patrimonio culinario histórico).  Al respecto, testimonió:

"Cuando llegue al Perú por primera vez, de todas las bebidas que pude degustar, la bebida que más me impactó fue la “Chicha Morada”. Una bebida originaria de la región andina, que tiene como ingrediente principal el maiz morado, producto agrícola de consumo masivo que se cultiva y cosecha en los andes peruanos a lo largo del tiempo. Me enamore del Perú no solamente por el seductor sabor de la chicha morada y sus sabrosas comidas, sino también por la belleza y diversidad de sus paisajes, así como su diversidad musical que difícilmente se puede individualizar en un solo género. Por este motivo y muchos más que no puedo plasmar aquí por su extensidad, en este disco quiero demostrar mi gran cariño y agradecimiento a la cultura y a la gente peruana.
Agradecimiento y amor a mi esposa por motivarme a realizar este proyecto que es muy importante para mi"



 Los temas incluidos son:
  1. Melgar 
  2. Carnaval Arequipeño 
  3. Marinera Y Tondero 
  4. Himno Nacional Del Perú 
  5. El Cóndor Pasa, Pt. I 
  6. El Cóndor Pasa, Pt. II 
  7. El Cóndor Pasa, Pt. III 
  8. El Cóndor Pasa, Pt. IV 
  9. El Cóndor Pasa, Pt. V 
  10. El Cóndor Pasa, Pt. VI 
  11. Adios Pueblo De Ayacucho 
  12. La Pampa Y La Puna 
  13. Tres Estampas De Arequipa (La Proceción) 
  14. Tres Estampas De Arequipa (Los Quitasueños) 
  15. Tres Estampas De Arequipa (Apunte De Jarana) 
  16. Huiracocha 
  17. Mi Perú 
  18. Asi Baila Mi Trujillana 
  19. Vírgenes Del Sol








http://www.warddevleeschhouwer.org/chicha-morada




lunes, 29 de febrero de 2016

Instrumentos prehispánicos: Sonidos del ande


Exposición:

Instrumentos prehispánicos: Sonidos del ande


Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del perú y Festival Internacional de Música de Alturas

inauguración:
miérc. 2 marzo 2016, 7:00 p.m.
Sala temporal B del MNAAHP

Plaza Bolívar s/n - Pueblo Libre, Lima


miércoles, 9 de septiembre de 2015

Canciones de nuestra tierra: Recital-Forum



"Sirena" - relato de Chalena Vásquez

+

Harawi, Wasichakuy, Tondero, Waynos, Carnavales, Pukllays, 
y otras canciones de la diversidad musical peruana



 
 
Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia
 
24 de setiembre 2015
6:00 p.m.
ingreso libre


domingo, 16 de agosto de 2015

Conversatorio: "Arqueología y folklore"

Conversatorio: "Arqueología y folklore" 

Federico Kauffmann Dpig

20 ago. 2015
Centro Culttural UNMSM

Nicolás de Piérola 1222
Parque Universitario 

Ingreso libre




Diablada, morenada


domingo, 19 de julio de 2015

"Cuando llora mi guitarra" - valse criollo peruano


Valse del compositor Augusto Polo Campos (letra y música), en la interpretación y estilo impecable de "Los Morochucos". El punteo de la guitarra de Avilés es insuperable.

Este como muchos otros hermosos valses criollos, ha sido interpretado por destacados intérpretes nacionales, y también del cancionero latinoamericano como María Dolores Pradera (España), Raphael (España), Chaqueño Palavecino (Argentina), Soledad (Argentina), Los Cantores del Alba (Argentina), Armando Manzanero (México), Marco Antonio Muñiz (México), Odilio Gonzáles (Puerto Rico), Julio Jaramillo (Ecuador), Lorenzo Valderrama (Chile), Helenita Vargas (Colombia), etc.





"Cuando llora mi guitarra"


Cansado de llamarte
con mi alma destrozada
comprendo que no vienes
porque no quiere Dios
Y al ver que inutilmente
envio mis palabras
llorando mi guitarra
te deja oir su voz
Y al ver que inutilmente
envio mis palabras
llorando mi guitarra
te deja oir su voz
Llora guitarra porque eres
mi voz de dolor
grita su nombre de nuevo
si no te escuchó
Y dile. Que aún la quiero,
que aún espero que vuelva
que si no viene mi amor 
no tiene consuelo
que solitario sin su cariño me muero
¡Guitarra!, tu que interpretas
en tu vibrar mi quebranto
tu que recibes en tu madero mi llanto
llora conmigo si no la vieras volver




.