Mostrando entradas con la etiqueta arte virreinal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte virreinal. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de enero de 2021

"La Purísima" (arte virreinal)


 “La Purísima”, Anónimo.  Oleo/tela, Cuzco, Virreinato del Perú, siglo XVIII.

Adquisición del Gobierno de la provincia de Santa Fe

Museo Marc (Rosario, Argentina)

Kero (S. XVII-XVIII)


Kero en forma de cabeza, s. XVII-XVIII.  Madera, incrustaciones de pigmento
19.1 x 16.2 x 13.7 cm
 
Creative Commons-BY (Photo: Brooklyn Museum, 39.563_SL1.jpg)
 


 

"Femme guerriére de la tribu d' Yurimagua"

 
“Femme guerriére de la tribu d' Yurimagua", litografía coloreada, en Manuel Sobreviela y Narciso Girbal Barcelo, Voyages au Pérou, Paris, 1809
 
Museo Marc [Rosario, Argentina]

 

Illa o Conopa

 
 
Illa o Conopa, plata vaciada y filigrana, Virreinato del Perú, siglo XVIII
Museo Marc (Rosario, Argentina)

jueves, 19 de mayo de 2016

Pintura virreinal cusqueña






Compartimos con ustedes la edición digital de la revista “PATRIMONIO N° 09”; producida y editada por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, mediante el Área Funcional de Comunicación e Imagen Institucional.

Relación de Contenidos:

* Inicio de la pintura virreinal cusqueña
Teófilo Salazar Morales

* La pintura colonial y su significado artístico
Bernardo Ligas Ovalle

* Recuperación del valor estético de la pintura de caballete Adoración de los pastores del templo Nuestra Señora de la Natividad de Acomayo
Edson Latorre Sotomayor

* Presencia de la fe católica en la iconografía andina
Hugo Rivera Rossell

* La angelología en la pintura colonial cusqueña
Juan Rodríguez Ibarra

* Representación de la Santísima Trinidad en la pintura colonial cusqueña
Francisco Vargas Álvarez

* La iconografía de la Virgen María en la pintura cusqueña
Félix Ernesto Cucho Dolmos

* Antis, manierismo y claroscuro: La colección del templo de San Sebastián del Cusco
Jorge Portugal Velásquez

* El matrimonio de Don Martín De Loyola con Doña Beatriz Ñusta
Alcances para un estudio iconográfico e histórico
Germán Zecenarro Benavente

* Ángeles y Arcángeles Andinos: Símbolos paralelos en la Escuela Cusqueña de pintura
Pavel Ugarte Céspedes

* Análisis iconográfico de la Última Cena, del convento de San Francisco de Asís del Cusco
Daniel Hilares Letona

* Pintura mural del templo de San Jerónimo, Colquepata
Paúl Ronald Pacheco

* Templo de San Francisco de Asís de Maras: Concepción de la arquitectura y la decoración
José Luis Salinas Lovón

* Templo de San Francisco de Asís de Maras: La evolución del arte mural
Andres Ucañani Salazar

* Iconografia y estabilización de la pintura mural en Kuñotambo
Hugo Rivera, Humberto Gutiérrez y Rotney Abrill

* Identificación de técnicas y materiales utilizados en la pintura mural del templo San Pedro Apóstol de Quiquijana
Rocío Camacho Vargas

* Un testimonio para el Patrimonio
Hugo Gómez Carrasco

La versión impresa la pueden encontrar en nuestra librería institucional: Esquina de Calle Heladeros con Calle Garcilaso, centro histórico de Cusco.

Gracias por compartir.

sábado, 7 de febrero de 2015

Pintura virreinal en el MNAAHP

A partir del  jueves 19 de febrero (2015), la sala de exposición Pintura Virreinal Peruana se incorporará al recorrido del museo, cuyo propósito es mostrar de manera didáctica los cambios formales a lo largo del siglo XVI al XIX. Es así que se puede apreciar la influencia del manierismo italiano (segunda mitad del siglo XVI al siglo XVII), pasando por modalidades naturalistas del Cusco, los planteamientos barrocos de raigambre española, para luego llegar al alto Barroco cusqueño (primera mitad del siglo XVIII) y posteriormente a una suerte de periodo arcaizante, con atomización de los centros artísticos andinos que marcaron una multitud de tendencias y estilos (segunda mitad del siglo XVIII).

Se exhiben lienzos de la mano de Bernardo Bitti, de Diego Quispe Tito o de Francisco Martínez en cuyos trabajos se reflejan los cambios mencionados; además de otros cuadros que estarán en exposición al público por primera vez.

Los esperamos.
Atentamente,
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
Ministerio de Cultura

comunicaciones-mnaahp@cultura.gob.pe
Telf. 463 5070 anx. 245 / 261 7852
Plaza Bolívar s/n (alt. cdra 8 Gral. Vivanco) Pueblo Libre - Lima 21