Mostrando entradas con la etiqueta cultura afroperuana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura afroperuana. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2019

Picaroneras en la Fiesta de Amancaes





Picaroneras en la tradicional Fiesta de Amancaes del Rímac
Lima-Perú, c. 1940's

Archivo fotográfico del Instituto Riva Agüero



La chola Amancaes
Torres de Vidaurre

La chola Amancaes se peina en el cerro,
todo el mes de junio, sus floridos crespos
Se adorna en la pampa y en los vivanderos
con las cadenetas y los quitasueños

De ajís mirasoles alhaja sus senos,
y champús de labios hierven caramelos
Su risa es candela en despeñadero,
es la Plaza de Armas, Domingo en San Pedro

Abajo el puente, pregón de suertero,
corridas en Acho, motín del galleo,
serenata tierna de amor limosnero

Veintiocho de julio con zapatos nuevos,
banderas peruanas de orgullos eternos
Los de Salaverry, las que sostuvieron,
San Juan, Miraflores, heroicos los gestos

Si antes Pachacamac es hoy San Marcelo,
donde el misticismo florece tan cierto,
que hay Rosa de América y hoy Santo Moreno

¿ Quién es esta niña con tanto detalle,
que picaronera, va gastando el jarabe
morado del pomo ágil de la tarde ?

Revista “Historia y Fantasía de los Amancaes” (1954) publicada por Julio Falcón Portugal






Picarones: Dulce tradición peruana



Chile Bolivia Ecuador gastronomía dulces

domingo, 13 de mayo de 2018

Baile tierra

Baile tierra
Música y cantares de Zaña, Perú 

Luis Rocca 
 (publicación del Museo Afroperuano, 2011)





El género musical “Baile Tierra” ha existido en el Perú desde el siglo XIX.  El registro ha sido realizado con artistas afrodescendientes nacidos en las primeras décadas del siglo XX, quienes aprendieron de sus antepasados.  

En el norte del Perú el “Baile Tierra”, era acompañado originalmente de la percusión de un “checo”, instrumento redondo de calabazo. Posteriormente se sustituyó por el cajón. 

El CD que acompaña al libro contiene  veinte cantares de Juan Leyva Zambrano y Medardo Urbina “Tana”. Estas canciones fueron grabadas en casetes el año 1975 y después de 35 años recién salen a la luz.  Con el fallecimiento de los maestros  Leyva y Urbina fue extinguiéndose esta forma musical y danzaria de pareja (acaso emparentada con la zamacueca), por eso intención de esta producción es salvar tan valioso legado del olvido.

También se incluyen en el CD décimas recitadas por los grandes artistas zañeros Cristian Colchado, Víctor Gamarra e Hildebrando Briones, además de un antiguo romance titulado “Blanca Flor y Filomena”.