Mostrando entradas con la etiqueta Cusco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cusco. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de marzo de 2021

La Sagrada Hoja de Coca


Cada 100 gr contiene:

Nitrógeno total 20.06 mg
Alcaloides totales no volátiles 0.70 mg
Grasa 3.68 mg
Carbohidratos 47.50 mg
Beta caroteno 9.40 mg
Alfa-caroteno 2.76 mg
Vitamina C 6.47 mg
Vitamina E 40.17 mg
Tiamina (vitamina B1) 0.73 mg
Riboflavina ( vitamina B2) 0.88 mg
Niacina ( factor p.p) 8.37 mg
Calcio 997.62 mg
Fosfato 412.67 mg
Potasio 1,739.33 mg
Magnesio 299.30 mg
Sodio 39.41 mg
Aluminio 17.39 mg
Bario 6.18 mg
Hierro 136.64 mg
Estroncio 12.02 mg
Boro 6.75 mg
Cobre 1.22 mg
Zinc 2.21 mg
Manganeso 9.15 mg
Cromo 0.12 mg

La hoja de coca tiene 14 alcaloides, la cocaína es uno de ellos y para usar el producto que mal llaman coca, que es cocaína pura, se usan varios químicos a partir de toneladas de hoja que nunca serán usadas para mambear o para uso tradicional, ya que el proceso las deja inservibles... la hoja de coca pura, tostada, usada en la boca es la forma tradicional y no es droga, ni mata, es planta que cura y tiene elementos de vida, que curan y fortalecen cuerpo, mente y energía...El mal uso de un producto derivado, es el creado para el narcotráfico... hace milenios se usa de forma natural en pueblos originarios... hasta Freud usaba compuestos de cocaína para uso terapéutico, así que el propio derivado no tiene problemas si se usa para lo que es, por prescripción... cuando se abusa de lo que sea, se crean abusos, desordenes, enfermedad, pero una planta no es el origen de un mal uso...

"La coca es un gran remedio, su hoja destilada o fermentada se puede inclusive inyectar , hace años la usamos para pacientes con cáncer y artritis con resultados maravillosos."

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA HOJAS DE COCA PROCESADA

Destaca su gran cantidad de calcio del que contiene, en 100 gr de hoja seca, 2,196 mg frente a 120 mg de la leche fresca de vaca. Tiene tanta vitamina A como la zanahoria. Además, complejo B, B-12, que mejora la asimilación de los alimentos, el sistema nervioso y el estado de ánimo; y significativas cantidades de zinc, magnesio, potasio, entre otros (ver Tabla anexa).

Es energética y estimulante: El aporte de energía proviene de dos fuentes: sus 300 calorías cuya principal fuente son carbohidratos complejos (63 gr) y de su fibra dietaria (18%) por su acción directa y prebiótica en el colon, esta energía va acompañada de una mayor oxigenación celular lo que permite pensar mejor, superar la falta de oxígeno (soroche) y aumentar nuestra capacidad y resistencia física. Este poder energético es potenciado por ser también un estimulante neuronal que mejora el estado de ánimo para el trabajo físico e intelectual. Es baja en grasa (3.5%).

Contiene alcaloides, los mismos que se interrelacionan y complementan entre sí, comportándose a decir de la nutricionista Maritza Vera Penachi como una junta de médicos que aúnan esfuerzos para superar las diversas disfunciones orgánicas, a la vez que desarrollan sinergia con sus nutrientes y los otros alimentos consumidos, permitiendo su mejor aprovechamiento.

La calidad de su fibra ha sido motivo de estudios como importante fuente de fibra dietaria insoluble que fortalece nuestro colon y por poseer compuestos bioactivos que aumentan nuestro sistema de defensa, también llamado inmunológico.

Tiene poder antioxidante por contener una combinación de flavonoides, tanino, lignina y cantidades importantes de vitaminas A, C, E y minerales (magnesio, zinc, calcio entre otros) que combaten los radicales libres, bacterias maléficas, y protegen nuestras células contra el envejecimiento precoz y las convierten en antiestrés y anticancerígenas.



Texto y foto provienen de:


https://www.facebook.com/peruconoceloo/posts/257648455926378

miércoles, 24 de abril de 2019

Caravana de llamas - paisaje cultural ancestral

Una caravana de llamas de carga lleva el equipaje de los viajeros a través de caminos milenarios en las alturas del Cusco. La Ruta del Apu Ausangate recorre la antiguas rutas del arrieraje caravanero, y permite disfrutar de una selección de albergues enclavados en las montañas de las comunidades de Chillca y Osefina, los anfitriones de tan singular aventura.

FB de Walter Wust
https://www.facebook.com/walter.wust.1







Lista de reproducción de caravanas llameras en
Ayacucho, Cusco, Arequipa, Apurímac, Huancavelica, Pasco, Lima:








sábado, 19 de mayo de 2018

"El teatro quechua en el Cuzco"

Detalles de esta importante publicación  compilada exegéticamente por el lingüista  César Itier:





El teatro quechua en el Cuzco 

Tomo 1 
Dramas y comedias de Nemesio Zúniga Cazorla : Qurich'uspi (1915) ; T'ikahina (1934) ; Katacha (1930?)


César Itier (comp.)

Lima : Institut français d'études andines (Monumenta lingüística andina; Travaux de l'Institut français d'études andines); Cuzco : Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas", 1995, 400 p.

Indice
(por completar)





El teatro quechua en el Cuzco 

Tomo 2 
Indigenismo, lengua y literatura en el Peru moderno : Sumaqt'ika de Nicanor Jara (1899) ; Manco II de Luis Ochoa Guevara (1921)


César Itier (comp.)


Lima : Institut français d'études andines (Monumenta lingüística andina; Travaux de l'Institut français d'études andines); Cuzco : Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas", 1995, 332 p.


Indice

Introducción p. 9 

1. El siglo XIX: gestación de un renacimiento p. 15 
- Decadencia de la lengua general en el siglo XIX   p.15
- Lengua y nación en el Perú del siglo XIX  p. 17
- Yawarwaqaq de Abel Luna  p. 22
- La tragedia Waskar de José Lucas Caparó Muñiz  p. 23

2. 1899: Sumaqt'ika o la responsabilidad de las élites  p. 27
- Nicanor Jara  p. 27
- Una obra patriótica  p. 29
- La lengua de Sumaqt'ika  p. 30

3.  1906 - 1916: el Tahuantinsuyo resucitado  p. 35
- Ollanta vuelve al escenario  p. 35
- Una representación de Uska Pauqar  p. 38
- Utqha Mai/ta o la problemática del poder  p. 39
- Ollanta nuevamente en escena  p. 41
- Wiraqucha o el gamonalismo  p. 42
- Las fiestas patrias de 1916  p. 43
- El nacionalismo cultural incaico y la crisis de la República Aristocrática  p. 44

4.  1917-1920: las compañías incaicas conquistan el Perú  p. 49
- Primera gira de la Compañía Dramática Incaica Cuzco a Lima  p. 49
- La Compañía Lírica Incaica Ccorillacta en Bolivia, Argentina y Chile  p. 52
- Nuevas representaciones en el Cuzco53- Yawarwaqaq o el espectro indio de José Félix Silva p. 55
- Chuqi-Illa de Luis Ochoa  p. 57
- Segunda gira de la Compañía Dramática Incaica Cuzco a Lima  p. 57
- La Gran Compañía Incaica El Sol en Lima61- La Compañía Huáscar en Lima, Piura y Ecuador p. 61
- Propagación y popularización del teatro incaico  p. 62

5. 1921: Manco II o la impotencia del indio  p. 67
- Luis Ochoa Guevara  p. 67
- Manco II  p. 69
- Otras obras de Luis Ochoa  p. 72
- La lengua de Manco II  p. 73

6.  1922-1960: repliegue y agonía del teatro incaico  p. 75
- La Misión Peruana de Arte Incaico  p. 75
- Repliegue regional del teatro incaico  p. 78
- El folklore contra el arte incaico  p. 79
- Nuevo contexto político  p. 81
- La comedia costumbrista  p. 82

Conclusión  p. 87

Los manuscritos y nuestra edición de los textos  p. 91
- Sumaqt'ika  p. 91
- Manco II  p. 92
- Transcripción y normalización  p. 92
- Símbolos empleados  p. 93

Sumaqt'ika  p. 95
Manco II  p. 189

Apéndice: Transcripción paleográfica de los manuscritos  p. 269

sábado, 10 de febrero de 2018

Santurantikuy


"Santurantikuy"
Tradicional feria navideña de la ciudad del Cusco
Autor : Julio Villalobos Miranda
Témpera sobre tocuyo
Cusco, segunda mitad del siglo XX

Compartido en FB el 31 de enero de 2018 en:





viernes, 27 de enero de 2017

Nueva sala "Tiahuanaco-Inca-Virreinato", S. V-XIX (Museo Pedro de Osma)

EL COMERCIO.  LIMA, VIERNES 27 DE ENERO, 2017

Museo Pedro de Osma inaugura nueva sala
El espacio está dedicado a las tradiciones de las culturas Tiahuanaco, Inca y Colonial


Escribe: Enrique Planas


Es un vaso ceremonial cuya forma se abre en su parte superior, como para ofrecérselo al sol. Aunque se conocen antecedentes en una cultura anterior como Pucará, el kero es uno de los objetos más característicos de Tiahuanaco. Se producía por pares, ya que en este objeto se sintetiza la dualidad andina, la complementariedad, el brindis con el otro. Su vigencia no solo se mantuvo en el mundo inca, sino que fructifica durante el período virreinal y el republicano. Hoy, el rastro del kero lo podemos encontrar en los llamados caporales arequipeños de vidrio, donde se toma la chicha. Pueden ser de cerámica, madera, vidrio, los estilos e inscripciones pueden cambiar, pero su función ritual nos vincula con nuestros ancestros. En ese vaso, burbujeando, hay más de 1.500 años de historia en los Andes.

Arte del Sur Andino: Tiahuanaco-Inca-Virreinato es el nombre de la nueva sala para la colección permanente del Museo de Osma, que alberga justamente objetos que, como el kero, los aríbalos, el tupu o las cabezas de porra, dan testimonio de una historia continua en el Altiplano andino.  

LA COLECCIÓN

Para Pedro Pablo Alayza, director del museo, el proyecto de sumar piezas precolombinas al acervo de la institución no era una propuesta reciente. Sin embargo, no había una propuesta que articulara orgánicamente con el patrimonio pictórico colonial que atesora el Museo de Osma.

Coincidentemente, Alayza había trabajado años antes con la familia Lámbarri preparando el pequeño museo que hoy existe en la hacienda Huayoccari, en Urubamba. José Ignacio Lámbarri, miembro de una familia que por generaciones ha sabido proteger el patrimonio artístico cusqueño, expone en aquella sala del Valle Sagrado una notable colección de arte Tiahuanaco e inca. "Trabajamos juntos el proyecto por cuatro años, con la idea de amarrar el mundo precolombino con el mundo virreinal, pues la familia cuanta también con una magnífica colección de arte colonial", recuerda el historiador de arte.

En esa experiencia se plantearon por primera vez esas nuevas rutas de investigación que buscaban destacar lo permanente a lo largo de milenio y medio, a través de objetos que nos sirven de guía para ingresar al mundo precolombino.

Esa es la motivación de la nueva sala del Museo de Osma, que conserva en comodato parte de la colección Lámbarri: mantener la continuidad entre la colección del museo y su vínculo con el pasado.

PRESENCIAS EN LA PINTURA

En su nueva sala Tiahuanaco-Inca-Virreinato, la curaduría incluye además una colección de pinturas cusqueñas donde la presencia inca es manifiesta. Así, no solo se trata de presentar objetos precolombinos que han sabido mantenerse en el tiempo, sino mostrar cómo la figura del inca y del mundo precolombino participa en la sociedad colonial. "Muy poca gente sabe que la aristocracia inca mantuvo prerrogativas reales reconocidas por la corona española durante todo el Virreinato. Es algo que desapareció con Bolívar, en los primeros años de la República", afirma Alayza.

 "Hubo un largo período en el que el mundo inca estuvo muy presente en el Virreinato. Hay que entender que la conquista del Perú no hubiese sido posible sin alianzas, tanto políticas como religiosas y económicas. Era necesario que los españoles contaran con el apoyo de grupos locales, caciques e indios nobles  para poder gobernar. Personajes como el Inca Garcilaso de la Vega o Francisca Pizarro nos muestran que el primer acto fundacional del Virreinato es el mestizaje", afirma el director del museo.

Un ejemplo muy gráfico resulta el cuadro “El matrimonio de la ñusta”, que retrata a doña Beatriz Ñusta, última descendiente inca, princesa nieta de Huayna Cápac, en su boda con Martín de Loyola, sobrino de San Ignacio de Loyola. En el lienzo de autor anónimo pintado en 1718, acompañan a la novia toda la panaca real, encabezada por Sayri Túpac, segundo inca de Vilcabamba, y  Túpac Amaru I, cuarto y último inca rebelde. Toda la corte indígena viste sus trajes oficiales, sus armas y la mascaipacha a un lado del cuadro. Y al centro de la imagen está San Ignacio de Loyola y San Francisco de  Borja, íconos jesuitas. "Es toda una composición en la cual se aprecia la importancia que tenía el mundo inca dentro de la Colonia. Los jesuitas, quienes tuvieron un enorme poder, establecieron una alianza privilegiada con la aristocracia inca. A partir de esta boda y de otras acciones, ellos lograron establecer una relación muy estrecha con la nobleza incaica y el pueblo cusqueño", señala el historiador.

BUSCANDO UN INCA

Otro cuadro que destaca en la nueva sala representa la genealogía de los incas, un tópico de la pintura cusqueña del siglo XVIII, realizado  con la finalidad de justificar los ancestros del propietario ante la corona europea. Asimismo, ya en el cierre de la muestra, cuelga un muy interesante lienzo que retrata la fiesta del Corpus en el Cusco.

En efecto, en una tradición que permanece por siglos, cada año en la Plaza de Armas del Cusco se reúnen los santos que representan a los diferentes barrios de la ciudad. En los tiempos incaicos, una vez al mes, con cada luna la fiesta convocaba en aquella misma plaza a las diferentes panacas reales, coincidiendo en el centro del mundo andino con las momias de sus incas.

En el cuadro anónimo, en medio de la fiesta mestiza destacan indios nobles llevando mascaipachas encabezando sus carruajes. Cuadros como este dan cuenta de esa unión permanente entre poder local y poder colonial, que tan bien plantean los trabajos de un investigador como Ramón Mujica. Un ejemplo elocuente de cómo los jesuitas fueron más allá resulta la creación de la imagen del "Niño Jesús Inca", afirma el curador. 

LA HISTORIA EN GRANDE

Como nos explica Alayza, la intención de esta muestra es asentar la nueva identidad del museo, afianzando un espacio en el circuito cultural dedicado a la difusión del arte precolombino y virreinal del sur andino. Por primera vez en la historia de esta institución, el pasado virreinal se aprecia a la luz de sus antecedentes prehispánicos.

"Queremos pensar toda esta continuidad entre Tiahuanaco, imperio incaico y Colonia como un gran período histórico. No queremos poner la atención en los simples acontecimientos, sino entender los grandes procesos culturales en un área determinada. Hemos planteado esta nueva sala para que se entienda que entre Tiahuanaco y los incas hubo un nexo muy estrecho, tanto como lo fue entre los incas y la Colonia", explica Alayza.

¿Cuándo empieza y cuándo termina la historia? Son preguntas que solo los manuales responden categóricamente. En efecto, con la muerte de Atahualpa si bien acabó la hegemonía inca en el poder político, no desapareció de la escena. La historia no va cerrándose por capítulos, sino que va dando muestras de una sorprendente continuidad. Específicamente, la del territorio del sur andino lleva milenios repitiendo sus ciclos económicos, políticos e ideológicos. Una gran historia que puede leerse en keros, tupus y aríbalos como si fueran libros abiertos.


 
 
 
 
MÁS INFORMACIÓN

Dirección: Av. Pedro de Osma 421, Barranco.

Horario: De martes a domingo, de 10 a.m. a 6 p.m.

Entradas: S/20 y S/10.


http://elcomercio.pe/luces/arte/museo-pedro-osma-inaugura-nueva-sala-noticia-1963681
 
http://museopedrodeosma.org/ 

sábado, 24 de diciembre de 2016

Navidad peruana


Feliz Navidad y Próspero año 2017 


Nacimiento (también llamado "pesebre" o "belén")  Cusqueño - Feria tradicional de Arte Popular Cusqueño, SANTURANTIKUY 2014
Foto que pertenece a este FB

viernes, 25 de noviembre de 2016

José Gabriel Condorcanqui "Túpac Amaru II"


José Gabriel Condorcanqui Noguera "Túpac Amaru II" (Surimana, Canas, 19 de marzo de 1738 - Cuzco, 18 de mayo de 1781).  Curaca de Surimana, Tungasuca y Pampamarca
Óleo sobre lienzo. Fernando Saldías Díaz





martes, 9 de agosto de 2016

Homenaje a Tom Zuidema

Nos es sumamente grato invitarlos al homenaje a Tom Zuidema en el Cusco, espacio que este gran etnohistoriador recorrió e investigó con pasión y rigor durante seis décadas. 
 
Desde diferentes enfoques, los investigadores Antoinette Molinié, Ricardo Valderrama, Bruce Mannheim y Pablo Sendón expondrán sobre los aportes de Zuidema a los estudios andinos.  La ocasión también será propicia para presentar su libro "La civilización inca en el Cusco" (Ceques, 2016), con la participación de Carmen Escalante y Jean-Jacques Decoster (comentarios) y Karina Pacheco (directora de Ceques).
 
El homenaje se realizará en el Salón de Grados de la UNSAAC (Plaza de Armas del Cusco) el jueves 11 de agosto de 2016 a las 11 am.
 
La entrada es libre.
 
 
Ceques Editores
 



jueves, 19 de mayo de 2016

Pintura virreinal cusqueña






Compartimos con ustedes la edición digital de la revista “PATRIMONIO N° 09”; producida y editada por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, mediante el Área Funcional de Comunicación e Imagen Institucional.

Relación de Contenidos:

* Inicio de la pintura virreinal cusqueña
Teófilo Salazar Morales

* La pintura colonial y su significado artístico
Bernardo Ligas Ovalle

* Recuperación del valor estético de la pintura de caballete Adoración de los pastores del templo Nuestra Señora de la Natividad de Acomayo
Edson Latorre Sotomayor

* Presencia de la fe católica en la iconografía andina
Hugo Rivera Rossell

* La angelología en la pintura colonial cusqueña
Juan Rodríguez Ibarra

* Representación de la Santísima Trinidad en la pintura colonial cusqueña
Francisco Vargas Álvarez

* La iconografía de la Virgen María en la pintura cusqueña
Félix Ernesto Cucho Dolmos

* Antis, manierismo y claroscuro: La colección del templo de San Sebastián del Cusco
Jorge Portugal Velásquez

* El matrimonio de Don Martín De Loyola con Doña Beatriz Ñusta
Alcances para un estudio iconográfico e histórico
Germán Zecenarro Benavente

* Ángeles y Arcángeles Andinos: Símbolos paralelos en la Escuela Cusqueña de pintura
Pavel Ugarte Céspedes

* Análisis iconográfico de la Última Cena, del convento de San Francisco de Asís del Cusco
Daniel Hilares Letona

* Pintura mural del templo de San Jerónimo, Colquepata
Paúl Ronald Pacheco

* Templo de San Francisco de Asís de Maras: Concepción de la arquitectura y la decoración
José Luis Salinas Lovón

* Templo de San Francisco de Asís de Maras: La evolución del arte mural
Andres Ucañani Salazar

* Iconografia y estabilización de la pintura mural en Kuñotambo
Hugo Rivera, Humberto Gutiérrez y Rotney Abrill

* Identificación de técnicas y materiales utilizados en la pintura mural del templo San Pedro Apóstol de Quiquijana
Rocío Camacho Vargas

* Un testimonio para el Patrimonio
Hugo Gómez Carrasco

La versión impresa la pueden encontrar en nuestra librería institucional: Esquina de Calle Heladeros con Calle Garcilaso, centro histórico de Cusco.

Gracias por compartir.

miércoles, 27 de abril de 2016

"Ama sua, Ama Llulla, Ama Kella": trilogía moral inventada por criollos y peruanistas europeos



Leer completo:



El valor de la mentira en la historia política del Perú en los 200 años de independencia
César Andrés La Cruz Salvador, Sergio La Cruz Orbe, Oscar Ruperto Yanapa Zenteno , Pascual Cornejo Bazalar, Roberto Loza Landa

 (...)
Vega, J.J. (2001, p.25), en "Historia y Evolución del Ama Sua" publicado en diario “La República” del domingo 14 de enero del 2001, nos menciona:

Cualquier peruano apostaría su mano derecha a que el “ama sua, ama llulla, ama quella” fue algo así como el decálogo aplicado por los Reyes Incas en el Imperio que crearon, el cual se traduce como “no robes, no seas ocioso, no mientas”.

Siempre sospechamos que el “Ama sua...” correspondía a la historia oficial que para los Incas creó el indigenismo romántico.  De tratarse de un código jurídico tendría que haber sido  mencionado por los cronistas del siglo XVI. Pues no es así. Ni siquiera consta en los libros de los nacidos en el Perú, los quechuas Guamán Poma y Sta. Cruz Pachacuti Yamqui, o en los creados por los mestizos Garcilaso y Blas Valera. Tampoco existe rastro alguno en las crónicas españolas, que suman más de un centenar.

¿Cómo nació el Ama Sua?
 (...) el primer indicio en torno al supuesto código lo contemplamos en las páginas de M. L. de Vidaurre  (...) radicado en el Cuzco entre 1810 y 1814, vinculado desde luego, al indigenismo criollo local.  Entre otras tradiciones que recogió del ambiente nos relata: “su modo de saludar era no robarás,  se contestaba: no mentirás”. No sabemos de dónde extrajo esa ¿imaginativa? versión, que no consta en ningún otro sitio.

El gringo Miller
Y allí habría quedado el asunto hasta que intervino un peruanista insigne que llegó a Mariscal, con sus veintitrés cicatrices. Nos referimos a Guillermo Miller, prócer en su juventud de las guerras de la Independencia y que en el Cuzco (en 1825 y 1835) se adentró en la cultura incaica (aún más, él fue el primero de los estudiosos tupamaristas, y llegó a traducir y publicar al inglés proclamas del gran caudillo andino). Pues bien, ese inglés que aprendió algo de quechua, que mascaba coca y usaba poncho, se había familiarizado con el mundo indígena al convertirse en jefe máximo de las montoneras andinas antiespañolas durante la época de Simón Bolívar. De sus estudios y quizás de su análisis del temperamento de los guerreros quechuas que lo seguían extrajo quizás algunas conclusiones que habría de publicar en las Memorias que dictó a su hermano:

“En la educación de los peruanos, el código mixto de moralidad y legislación era tan simple como útil a la mayoría. Tres concisos preceptos formaban la base de todo el sistema: AMA SUA, AMA QUELLA, AMA LLULLA. No hurtarás, no mentirás, no estarás ocioso. Sobre estos tres principios cardinales estaba fundado el código de sus leyes”, (Memorias del General Guillermo Miller. Tomo II, Capítulo XXVI,  pág. 197).

Markham: al quechua
Una mayor difusión mundial del supuesto precepto educativo la daría otro ilustre peruanista, inglés como Miller. Fue Clement Markham, hombre que viajó extensamentepor diversos lados del Perú y que aprendió bellamente el quechua (el quechua de ese tiempo,  infinitamente más rico que el de ahora). En su famoso libro «Lima and Cuzco» (aún no traducido) que se editó en Londres en 1856, se refirió a  los mandamientos incaicos, pero considerando ya cinco (tendencia numérica que se repetiría después). La versión es ésta:

I. Ama quellanquichu, II. Ama llullanquichu, III. Ama Suanquinchu, IV. Ama Huachocchucanqui, V. Ama Huañu Cinquichu.

Markham, como se aprecia, tradujo a la perfección las normas al quechua (y por supuesto al  inglés) y sumó dos: “no seas adúltero; no seas asesino”, y dio otro paso: convirtió los preceptos en “edicts of the Incas”. Pero sus escritos no gozaron de tanta lectura. En cambio, las Memorias de Miller tuvieron amplia difusión en Europa; libro que constituye la mejor versión de la  Independencia del Perú, escrita por un actor y testigo de todos los hechos. 

Llegarían así a muchos ámbitos académicos. Entre ellos, a los de Cesare Cantu, famoso historiador italiano y autor de una Storia Universale, que fue por años best seller en múltiples idiomas. Este incluyó en esa vastísima Storia de varios tomos los preceptos de Miller. No fue pues Cantu; “el inventor de la manida fórmula de las tres prohibiciones”, como se ha sostenido hace poco. Pero todo este proceso del Ama Sua se desenvolvía sólo en esferas europeas, aunque parezca mentira (Miller, Markham, Cantu, etc.). 

Pero a finales del siglo XIX un erudito quechua, nacido en Ayaviri, Gabino Pacheco Zegarra, reiteró los tres principios que Miller expusiera como base doctrinal del derecho consuetudinario incaico y que luego Markham había traducido. Fue un gran avance. 


El impulso que dio Haya de la Torre
Todos los biógrafos de Haya de La Torre  coinciden en la decisiva influencia indigenista en la formación de la doctrina del APRA. Su creador bebió ese incaísmo o andinismo en su juventud. No solamente radicó un tiempo en el Cuzco; también viajó por varias de sus provincias más remotas. En los círculos universitarios cuzqueños aprendería en la lengua quechua el trílogo del ama sua... Pero hasta entonces esa frase no pasaba de ser tema de personas cultas.

El gran impulso para la difusión de la hoy célebre norma recién lo daría Haya o el APRA en 1934. Por entonces este partido era -como nadie lo duda- el mayoritario del país. El 6 de enero, en plena clandestinidad, la Fracción Aprista Juvenil (FAJ) aprobó la consabida frase del “ama súa...” colocándola como emblema bajo el signo: “Esta es tu ley”. Con la vasta red organizativa aprista, el mandato quechua se propagó extensamente, auspiciado por las orientaciones indigenistas que preconizaba Haya en esos años; y Luis Alberto Sánchez, otro dirigente aprista, repitiendo al mentado Vidaurre, sin más consulta, agregó que la frase era “un saludo”. Tal cual se puede leer en su Historia de América.

Para entonces, Haya había colocado el lema en el Plan Económico, por lo menos en el impreso en octubre de 1945. Luego el caudal de uso se multiplicó torrentosamente. La frase ha sido aumentada y deformadaen distintos modos a lo largo de este siglo. Así, el arqueólogo indigenista Toribio Mejía Xesppe agregaba Ama Sipi, Ama Maqlla: no seas asesino, ni afeminado (conforme lo recogió Federico Kauffman). No sólo se trata de libros y de proclamas. También pasó a una plaza del Cuzco actual, dio nombre a un Congreso Nacional de Folklore y hasta fue  lema del Congreso de Campesinos de La Paz en 1993 y de un candidato presidencial en Ecuador. 

Por cierto, la fórmula se ha mantenido como sacrosanta en varios niveles académicos  contemporáneos. Así, en el VII Congreso del Hombre y la Cultura Andina   (Huaraz, 1987), Lorgio Guibovich presentó una ponencia en torno al “Ama Sua” bajo el nombre de “La Educación y la Moralidad en el Mundo Andino”, brindando, inclusive, una variante más, al sumar una regla: “Ama mappa”, seguramente recogida de tradiciones orales, significa “No seas sucio”.

Desde luego, las escuelas y colegios han difundido todas las supuestas normas incaicas del Ama Sua en las comunidades campesinas, a partir de textos escolares de Historia del Perú.

¿Y la Antropología?
Pues nada. Ningún antropólogo ha encontrado esas pautas en los más distantes ayllus de los Andes. Ni siquiera en K'eros, remoto paraje del Cuzco, a donde concurrieron destacados antropólogos, como Efraín Morote Best, Oscar Núñez del Prado, Josafat Roel y Demetrio Roca Wallparimachi, para estudiar todas las formas de cultura viva en ese enclave quechua. Pero, eso sí,en aquel pueblo (como en miles de otros núcleos agrarios populares) nadie robaba (ni puertas había), nadie estaba ocioso y nadie mentía. En otras palabras, no se requería un código. La costumbre hacía Ley.
[…]




Leer completo:



 "Casa del pueblo" "La Paz" evo morales "La casa grande del pueblo"


sábado, 27 de junio de 2015

Yachay Sapa - Wiraqucha Don Quixote Manchamantan



Demetrio Tupac Yupanqui, el amauta cusqueño que tradujo el Quijote al quechua:






Academia de Quechua Yachay Wasi, fundado en 1965:



https://es-la.facebook.com/AcademiaDeQuechuaYachayWasi 




.