Perú exportaba pisco hace más de 300 años a Centroamérica
El Peruano
Lima, 20/03/2021
Escribe: Jessica Olaechea Tejada
jolaechea@editoraperu.com.pe
Así, la peruanidad del pisco se abre paso y nuevos argumentos la ratifican. Una investigación del embajador del Perú en la Unión Europea, Gonzalo Gutiérrez Reinel, permite afirmar “con plena certeza y con respaldo histórico que el origen del aguardiente denominado pisco proviene del Perú y que lo exportaba desde hace más de 300 años”.
La investigación surgió a raíz de referencias brindadas por el ciudadano Manuel Villarreal, quien advirtió de la existencia de documentos de gran valía en el Archivo General de Centroamérica; con la ayuda del embajador Jorge Méndez y funcionarios de la Embajada del Perú en Guatemala pudo recopilar parte de los antecedentes.
Documentos de carga
Se trata de estudios de hace 40 años del historiador centroamericano Manuel Rubio Sánchez, quien ubicó varios escritos muy relevantes. El más impresionante es la documentación de carga de la fragata Nuestra Señora de la Soledad, que arribó, en 1712, al puerto de Acapulco, México, procedente del Callao, Perú, cargada de variados productos, comentó.
Al arribar a tierra azteca, la nave y su carga son rematadas, y el ciudadano español Juan de Recalde las compró. Pidió permiso para zarpar rumbo a los puertos de Sonsonate (El Salvador) y Realejo (Nicaragua moderna), en la Capitanía General de Guatemala, que en ese entonces ocupaba prácticamente todo Centroamérica, excepto Panamá. La solicitud fue acogida el 19 de noviembre de 1712 y en la declaración de los denominados “aprezios” o apreciación del valor de la carga que llevaba la nave y los derechos que debía pagar cada producto se detalla: “[…] a diez pessos cada votija de aguardiente de pisco […]”.
“Tenía que pagar por concepto de reexportación [de Acapulco a Sonsonate] por cada botija. Todo queda registrado en el texto de carga de Nuestra Señora de la Soledad, que llega al puerto de Sonsonate, en la Capitanía de Guatemala”, explicó Gutiérrez a la Agencia Andina desde Bélgica.
Menciones textuales
En el cálculo final del monto de los derechos que debía pagar a su salida de Acapulco se registra: “[...] las setenta votijas de aguardiente de pisco setezientos pessos”, se lee en la investigación del miembro fundador de la Academia Peruana del Pisco.
En otra sección del registro de la nave, el 22 de diciembre de 1712, De Recalde declara sobre la propiedad de los bienes que transportaba:“…Tener a bordo devajo de escotilla de dicha fragata, enparte enjuta y bien acondizionados de ella setenta votijasde aguardiente de Pisco con las marcas del margen […]”.
Toda la información del registro de la nave Nuestra Señora de la Soledad es presentada a su arribo a las autoridades portuarias en Sonsonate, en la Capitanía General de Guatemala, y se le entrega la licencia de desembarque el 2 de marzo de 1713.
Gutiérrez subrayó que los registros de la nave en Acapulco y Sonsonate “prueban de manera incontestable el uso común de las expresiones ‘aguardiente de pisco’ y ‘botijas de aguardiente de Pisco’ para denominar a la bebida del Perú, que era exportada hacia los puertos de México y Centroamérica en las primeras décadas del siglo XVIII”.
Aunque es cierto que el historiador Lorenzo Huertas halló, en el Archivo General de la Nación, el testamento firmado en 1613 por el ciudadano Pedro Manuel, el Griego, quien se afincó en Ica seducido por la calidad de sus vinos y logró producir un aguardiente de calidad, en el documento no figura la palabra pisco.
Indagación minuciosa sobre el origen
El embajador Gonzalo Gutiérrez es un apasionado del pisco, y siempre se ha dado tiempo para indagar el origen de la bebida de bandera, incluso cuando se desempeñaba como ministro de Relaciones Exteriores o ocupaba cargos en tierras lejanas, como la representación diplomática de Perú en China. Ahora acaba de publicar el documento La denominación del pisco y el comercio virreinal entre el Perú y Guatemala 1712-1715-1742, en el que expone todas las evidencias sobre la denominación de origen. “En el testamento de Pedro Manuel, el Griego, quien logró producir un aguardiente de calidad en Ica, no se menciona la palabra pisco; figura aguardiente. Todavía no se le denominaba aguardiente de pisco y eso tiene una explicación; los nombres como estos no los pone el mercado de exportación, los pone el lugar de donde se importa. Tengo la teoría que aguardiente de pisco se llamaba más en el exterior que en el Perú”, aclaró.Además, dijo, queda demostrado que había un flujo muy importante de exportación; los documentos comerciales centroamericanos prueban que el Perú no solo consumía pisco, sino también lo exportaba tan lejos como México y Guatemala.
Fuente:
https://elperuano.pe/noticia/117296-peru-exportaba-pisco-hace-mas-de-300-anos-a-centroamerica
.....................................................
Embajador Gutiérrez publica "La denominación de Pisco y comercio virreinal entre Perú y Guatemala, 1712-1715-1742"
Patrimonio del Perú - Heritage of Perú - Eduardo D'Argent