sábado, 19 de mayo de 2018

"El teatro quechua en el Cuzco"

Detalles de esta importante publicación  compilada exegéticamente por el lingüista  César Itier:





El teatro quechua en el Cuzco 

Tomo 1 
Dramas y comedias de Nemesio Zúniga Cazorla : Qurich'uspi (1915) ; T'ikahina (1934) ; Katacha (1930?)


César Itier (comp.)

Lima : Institut français d'études andines (Monumenta lingüística andina; Travaux de l'Institut français d'études andines); Cuzco : Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas", 1995, 400 p.

Indice
(por completar)





El teatro quechua en el Cuzco 

Tomo 2 
Indigenismo, lengua y literatura en el Peru moderno : Sumaqt'ika de Nicanor Jara (1899) ; Manco II de Luis Ochoa Guevara (1921)


César Itier (comp.)


Lima : Institut français d'études andines (Monumenta lingüística andina; Travaux de l'Institut français d'études andines); Cuzco : Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas", 1995, 332 p.


Indice

Introducción p. 9 

1. El siglo XIX: gestación de un renacimiento p. 15 
- Decadencia de la lengua general en el siglo XIX   p.15
- Lengua y nación en el Perú del siglo XIX  p. 17
- Yawarwaqaq de Abel Luna  p. 22
- La tragedia Waskar de José Lucas Caparó Muñiz  p. 23

2. 1899: Sumaqt'ika o la responsabilidad de las élites  p. 27
- Nicanor Jara  p. 27
- Una obra patriótica  p. 29
- La lengua de Sumaqt'ika  p. 30

3.  1906 - 1916: el Tahuantinsuyo resucitado  p. 35
- Ollanta vuelve al escenario  p. 35
- Una representación de Uska Pauqar  p. 38
- Utqha Mai/ta o la problemática del poder  p. 39
- Ollanta nuevamente en escena  p. 41
- Wiraqucha o el gamonalismo  p. 42
- Las fiestas patrias de 1916  p. 43
- El nacionalismo cultural incaico y la crisis de la República Aristocrática  p. 44

4.  1917-1920: las compañías incaicas conquistan el Perú  p. 49
- Primera gira de la Compañía Dramática Incaica Cuzco a Lima  p. 49
- La Compañía Lírica Incaica Ccorillacta en Bolivia, Argentina y Chile  p. 52
- Nuevas representaciones en el Cuzco53- Yawarwaqaq o el espectro indio de José Félix Silva p. 55
- Chuqi-Illa de Luis Ochoa  p. 57
- Segunda gira de la Compañía Dramática Incaica Cuzco a Lima  p. 57
- La Gran Compañía Incaica El Sol en Lima61- La Compañía Huáscar en Lima, Piura y Ecuador p. 61
- Propagación y popularización del teatro incaico  p. 62

5. 1921: Manco II o la impotencia del indio  p. 67
- Luis Ochoa Guevara  p. 67
- Manco II  p. 69
- Otras obras de Luis Ochoa  p. 72
- La lengua de Manco II  p. 73

6.  1922-1960: repliegue y agonía del teatro incaico  p. 75
- La Misión Peruana de Arte Incaico  p. 75
- Repliegue regional del teatro incaico  p. 78
- El folklore contra el arte incaico  p. 79
- Nuevo contexto político  p. 81
- La comedia costumbrista  p. 82

Conclusión  p. 87

Los manuscritos y nuestra edición de los textos  p. 91
- Sumaqt'ika  p. 91
- Manco II  p. 92
- Transcripción y normalización  p. 92
- Símbolos empleados  p. 93

Sumaqt'ika  p. 95
Manco II  p. 189

Apéndice: Transcripción paleográfica de los manuscritos  p. 269

domingo, 13 de mayo de 2018

Baile tierra

Baile tierra
Música y cantares de Zaña, Perú 

Luis Rocca 
 (publicación del Museo Afroperuano, 2011)





El género musical “Baile Tierra” ha existido en el Perú desde el siglo XIX.  El registro ha sido realizado con artistas afrodescendientes nacidos en las primeras décadas del siglo XX, quienes aprendieron de sus antepasados.  

En el norte del Perú el “Baile Tierra”, era acompañado originalmente de la percusión de un “checo”, instrumento redondo de calabazo. Posteriormente se sustituyó por el cajón. 

El CD que acompaña al libro contiene  veinte cantares de Juan Leyva Zambrano y Medardo Urbina “Tana”. Estas canciones fueron grabadas en casetes el año 1975 y después de 35 años recién salen a la luz.  Con el fallecimiento de los maestros  Leyva y Urbina fue extinguiéndose esta forma musical y danzaria de pareja (acaso emparentada con la zamacueca), por eso intención de esta producción es salvar tan valioso legado del olvido.

También se incluyen en el CD décimas recitadas por los grandes artistas zañeros Cristian Colchado, Víctor Gamarra e Hildebrando Briones, además de un antiguo romance titulado “Blanca Flor y Filomena”.





viernes, 11 de mayo de 2018

Yupana: Curso (mayo 2018)


Asociación Yupanki presenta:

Curso de matemática inka "Iniciación en el yachay"

Nivel 1 : Mosoq Yupanki

Pachaqaway - Yupana Inka - Escritura y lectura - Movimientos básicos - Yapay (suma veloz) - Movimientos de extensión - Movimientos avanzados - T'aqay /(resta potente)


CENTRO CULTURAL CAMPO ABIERTO
YUPANA INKA  -  ATIPANAKUY  - KHIPU NUMÉRICO

Yachachiq: Dhavid Prem
Autor del método TAWA PUKLLAY ©  y YUPANKI ©, el juego ciencia de los inkas

19 de mayo
4:00 a 7:00 pm
Recavarren # 560 - Miraflores.

Apto para todo público a partir de 12 años de edad


Informes e inscripciones
(51) 997069202  /  990375225










Yuyo, Cochayuyo: Tecnología alimentaria milenaria del Perú


"Yuyo" es palabra quechua que significa "alga", "cochayuyo" significa "alga de laguna".   Se consume como alimento en el territorio peruano, en las regiones de costa y sierra, desde tiempos ancestrales.   De un diccionario de peruanismos, citamos:

Cochayuyo.- Voz enteramente quíchua, compuesta de cocha, laguna o mar, y de yuyu, yerba, hortaliza, berza, lo que kraut en alemán.  Es una alga marina culinaria, por lo que se vende en nuestros mercados y recobas.  En una tonada muy popular viene esta copla:

¿Quién dice que no conoce
la yerba del cochayuyo?
¡qué mal me tratas,
ingrata!

(Diccionario de peruanismos - Juan de Arona, 1883, p. 115)

Si bien la palabra más usada en el centro y sur del Perú es "cochayuyo", en el norte se les llama más generalmente, "mococho", que al parecer es palabra de origen moche.

La técnica de deshidratación se ha desarrollado desde tiempos prehispánicos a fin de facilitar su conservación, transporte y comercialización entre las regiones de costa y sierra, dando a su vez  condiciones para desarrollar múltiples formas de preparación culinaria.

Una tonelada de alga seca implica el uso de 8 toneladas de alga fresca, lo que ha generado en las últimas décadas, problemas de depredación que se están tratando de revertir en diferentes proyectos de desarrollo que implican en primer lugar, la concientización y asesoramiento de los pescadores artesanales a fin de lograr un recurso sostenible en el largo plazo




En nuestro Perú las algas se han consumido desde hace más de 6000 años (María Rostowrowski indica unos 6,450 años en su libro "Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII",  1981).  Por ejemplo, existen evidencias de uso en la cultura Caral (2,500 a 3000 años A.C.).  La "Gigartina chamissoi", un alga roja de unos 30 a 60 cm de largo que abunda a  lo largo del litoral peruano, está representada en ceramios Moche.  La "Macrocystis pyrifera" un alga parda de las  más grandes que existe en el Pacífico, abunda en la costa sur a partir de Pisco y está representada en ceramios Nasca.

En el litoral del departamento de Arequipa principalmente, los pescadores deshidrataban yuyo para proveer a los incas del Cusco. Uno de esos centros de producción fue el litoral La Huata, en la Reserva Nacional de Hornillos, donde existen precisamente unos hornillos (que dan el nombre a la reserva) que se usaron para tal fin.

Existe gran cantidad de variedades de agua dulce y de agua marina, desde aquellas microscópicas a las que pueden llegar a alcanzar más de 50 metros.  Es importante considerar que unas son perfectamente comestibles mientras otras pueden resultar tóxicas.  Si no se usan para consumo humano, las algas o yuyos que se dejan acumular y descomponer en las playas son perfectamente aprovechables, pues se pueden mezclar con tierras de cultivo para producir un compost de primera calidad.

En general, para el caso de las frescas, se les llama "yuyo" y para el caso de las deshidratadas, "cochayuyo".  Hay también una forma de yuyo semi-seco.  En la costa se consume principalmente fresca  en ceviches, jaleas, ensaladas, ajiacos,  picantes, chilcanos, tortillas, "cangrejos reventados"...  En la sierra se consume en su forma deshidratada (seco-salada) en chupes, lawas, caldos, espesados, ajiacos, solteritos, revueltos, ensaladas, picantes, chaquicán (sur peruano), chiriuchu (Cusco), Timpusca de peras (Arequipa)...  y se puede conseguir en los mercados prensada en bloques cuadrangulares, así:


Foto de Jorge Bedregal - 2010 - Mercado San Camilo de Arequipa, sur del Perú
http://santahistoria.blogspot.pe/2010/11/imagenes-del-mercado-san-camilo-de.html




Pescador artesanal de la costa norte, deshidratando el yuyo


"Alga de laguna" connota que  se ha  preparado  ancestralmente en base a algas de lagunas altoandinas, y que la palabra ha vehiculizado su uso también para el caso de las algas de origen  marino.  Ver por ejemplo, el caso del "cushuro" o "murmunta":

"Ahí en la puna donde la neblina y el frio lacerante son los infalibles compañeros en el interior de una choza agazapada en el primer recoveco del insoldable camino, probé de niño un potaje mísero pero agradable, que no más volví a saborear. Comida pobre, encontrada a orillas de los manantiales, al borde del pantano cristalino, sobre la felpa verde que alfombra el sueño. Chupe de Cushuro fue, y aún recuerdo el sabor gelatinoso de aquellas esferas hundidizas escapándose al mordisco"
(maestro Quiroz Sánchez citado en Aldave 2005 - ver en este documento, pág. 59)









Propiedades nutritivas

Las algas contienen altos niveles de proteínas, aminoácidos, vitaminas y enzimas. Tienen  efecto  adelgazante gracias a la vitamina E  y  al  yodo.  El  ácido  algínico, otro de sus componentes, ayuda  a  eliminar  los metales pesados y sustancias minerales tóxicas de la sangre.  Previene  el  bocio, por su alto contenido  de  yodo  y  regula  la glándula tiroides.  Previene  y  alivia  las  várices y  los  desórdenes  gástricos.  También tiene un alto contenido   de magnesio  que permite  incrementar  las  defensas   del   organismo, observándose además mejoría del estrés, el insomnio y la caida del cabello

De  sus  carbohidratos se obtiene  la  carragenina  y  la furselarina,  muy usadas en la industria de los cosméticos. .











estudios algales, ficología, Peru, Ecuador, Chile, Bolivia