lunes, 10 de diciembre de 2018

sábado, 8 de diciembre de 2018

Trajes tradicionales del Perú: Fiesta del Sarawja (Perú)




Este hermoso traje es el Anaco, procedente de los distritos de San Cristobal-Calacoa, Carumas, Cuchumbaya, Provincia Mariscal Nieto, Región Moquegua. 

El Anaco consiste en: polleras (interna y externa, de diferentes colores), corpiño, lliclla tejida a mano, blusa blanca primorosamente bordada y adornada con encajes, collares (que le llaman "rosarios"), sombrero adornado de flores multicolores, ojotas.  Se cambia un anaco diferente para cada uno de los tres días de fiesta, dos días es de colores vivos y el tercero, se usa color negro (que le llaman "el azul") y se cambia el sombrero por montera.  Grandes tupus y chawllas de plata sujetan las llicllas

Al son de guitarras y  charangos, bailan las mujeres y los hombres celebrando la vida que da la Pachamama.

La "Fiesta del Sarawja" ha sido declarada "Patrimonio Cultural de la Nación" por el Estado peruano




Bolivia, Ecuador, Chile, "textiles andinos", "arte textil"

martes, 27 de noviembre de 2018

Restos de Sechín-Bajo tienen 5,500 años de antigüedad

El Comercio.  Lima, domingo 13 de febrero de 2011


"...pero la preocupación de Fuchs va más allá de su trabajo.  Para él, la situación del valle da pena y no debería ser así, más aún considerando que tiene complejos importantes como  Chanquillo, Huerequeque o Las Aldas.  En Casma se calcula que pueden existir al menos 500 restos arqueológicos visibles. Según Fuchs, esta cifra se multiplicaría por cinco o más con los monumentos que están bajo tierra.  Todos ellos, salvo el complejo del Cerro Sechín, carecen de delimitación y por ende, de protección.  Ni siquiera se salva Cerro Sechín, uno de los más importantes complejos arqueológicos del perú. con sus guerreros líticos y sus relieves imponentes, y el único del valle que se ha puesto en valor y que cuenta con un museo de sitio..."













Tiahuanaco Tiwanaku La Florida Jaboncillo incas Bolivia Ecuador Chile Argentina Andes Arqueología andina Caral Chavin Huari Wari Vilcabamba


martes, 26 de junio de 2018

Sabores y saberes Comida campesina andina (Perú)


Sabores y saberes
Comida campesina andina
Lima, PRATEC, 2004

DESCARGA







Índice

Presentación ...ix

Introducción...xiii

1. Comidas y sabores de siempre
Centro de Estudios Andinos “Vida Dulce”. Andahuaylas

1. Las comidas de siempre ...21
Las qolqas y los caminos de los sabores ... 22

2. Comidas festivas y técnicas culinarias ...23
Las comidas verdes ...25
El humo es abrigo ...26
Innovaciones ...27

3. El chupi: Corazón de la comida andina ...28
Diversidad de chupis ...29
Las Misk’ipas (carnes y quesos) ...30
Los Asnapos ...30

4. No se puede derramar ni un grano de maíz ...30

5. La comida de los difuntos mantiene la diversidad ...32

6. Comida campesina en la feria dominical ...34

2. Llapanchikpa mikunanchik. La comida es de todos
Programa de Educación Rural y Cooperación Comunal Andina. PERCCA. Lircay
Huancavelica

Introducción ...39
1. Comida y alimentos ...40
2. La comida es persona ...41
3. Las comidas son compartidas por todos ...42
4.Las comidas rituales ...44
Maíz y cuyes: Comida del Apu ...45
Comida para los Difuntos ...49
Los gentiles son los más engreídos ...50

3. Lo delicioso de la comida está en la diversidad
Asociación para la Promoción Rural. Paqalqu 
El sabor de la comida...55
Introducción ...55
Caldo de Phataska...56
Ch’uñu ch’aji ...57
Chairo ...57
Challwa lujro. ...58
1. Talleres de preparación de comidas ...58
Cebada ch’uta. ...60
Kispiña de quinua ...60
Tarwi juq’u ...60
Waykani ...61
2. Conservación de alimentos cocinados...65
3. Recuperación e innovación en comidas...65
4. Los niños aprenden a disfrutar los sabores naturales ...66
5. Viajes de intercambio y trueques para complementar sabores ...68
6. Ferias de comidas ...70

4. La comida y la cosmovisión en nuestra vivencia de Juli
Asociación Suma Yapu. Juli. Puno...75
1. “Ni un grano se puede botar” ...75
2. Comida por tiempos (jallupacha y autipacha) ...76
Comidas en época de lluvia (jallupacha) ...76
Comida en época seca (autipacha) ...79
Comida por meses ...83
3. Comidas para momentos rituales y festivos ...84
Mamatan urupa ...85
El Jatha Khatu (lunes de carnaval) ...85
Marcación ...86
Carnavales ...86
Viernes Santo ...86
Matrimonios ...86
Cabo de año...86
Techamientos ...7
4. Recreación e influencia urbana de las comidas ...87
5. Ferias de comidas ...88

5. “Qepa mama”. Madre trama de la vida
Asociación Qolla Aymara 
1. Cosmovisión aymara sobre la comida ...91
2. Todos comen y tienen chacra ...92
3. La comida de las deidades ...93
4. Ch’iwas en febrero, granos y chuño en noviembre ...96
Temporadas y consumos de mayor intensidad de productos en las comunidades de
Platería. ...97
5. Comidas en las fiestas rituales ...98
Todos los Santos ...98
Fiesta de crianza de la chacra ...98
Fiesta en la crianza de animales Uywa ch´uwa ...100
6. La cocina aymara ...101
Preparación de comidas de antes y de ahora ...102
Alimentos y sus propiedades medicinales ...103
7. Opiniones de las familias participantes ...104

6. “Comer lo que la Pachamama nos da”
Centro de Comunicación, Capacitación y Cultura Arunakasa-Puno 
1. Cultura alimentaria autónoma en los aymaras ...107
Ch’iwa con p’esqe...109
2. Recuperación desde adentro...110
3. El inter-aprendizaje en la cocina ...111

7. Saberes sobre nuestras qepas. Preparar y consumir la comida con
actitud de cariño
Asociación Chuyma Aru 
1. La comida sale bien con productos sanos ...120
2. Sabores del fogón, de ollas y utensilios ...122
3. Todo tiene su tiempo ...125
4. ¿Recreación o innovación? ...129

8. Las comidas Pukara y sus sabores
Asociación Savia Andina ASAP. Pukara, Puno
Introducción ...135
1. Cosmovision de los agricultores Pukara ...136
2. Las comidas festivas ...137
San Sebastián, Carnaval chico o pilichay (20 de Enero) ...137
Florecimiento de la chacra y del ganado en carnaval ...138
Ch’alla de ispallas en Pentecostés y San Juan...140
El mes de agosto es mes cálido ...141
3. El buen trato a las comidas ...142
En el almacenamiento...143
4. Sobre la cocina, el fogón y los qispiños ...144
En la cocina mora la k’oncha awicha ...144
Formas y usos de los qispiños ...145
Cómo secar los qispiños para el viaje ...146
Las variedades de quinua y sus usos ...147
5. El arte de elaborar utensilios de arcilla ...148
Preparación de la arcilla...148
Elaboración de un p’uño...149
Procedimiento ...149
6. Viajes de intercambio – Ayer y hoy ...150

9. “Mikuykuy purgachallapas.” Sírvete esta comidita, aunque sea
purgante.
Asociación Pacha Uyway, APU . AYACUCHO 
1.“Mikuy, es sagrado, es bendición de Dios” ...157
2. Sallqa mikuycha armoniza el Pacha del runa. ...160
Hierbas silvestres - ¿Son comida, medicina, o algo más? ...162
3. Siempre hay pisi tiempo, hasta en buen año ...165
4. “Había tiempo todavía para encontrarme con los mikuy”...166
Secretos para recoger en puquy uku ...167
Un rico picante de yuyos silvestres ...168
Tabla 1: Resumen de potajes preparados en base a hierbas silvestres ...170
Tabla 2: Resumen de potajes preparados en base a hierbas silvestres ...171
Tabla 3: Resumen de potajes preparados en base a animales silvestres...171

10. Los molidos tienen gusto porque doña María (batán) y don Tomás
(mano del batán) muelen cantando y bailando.
Asociación Bartolomé Aripaylla. ABA. Ayacucho
1. No se trata de comer por comer ...175
2. Los gustos y sabores de las comidas...177
3. Secretos en la preparación de comidas ...180

11. Allin Mikuy. Buena comida, comer bien
 Asociación Wari Ayacucho -AWAY 
Introducción ...185
1. Modos de percibir la comida ...186
Comida en la vida campesina ...188
Allin mikuy en Socos ...189
2. Tener buena comida en su momento ...190
La diversidad de cultivos en la chacra...191
Variedades de maiz clasificadas según usos ...192
Variedades de papa clasificadas según su uso ...193
Saberes de almacenamiento ...193
Intercambio (trueque) de comidas...194
3. Secretos de cocina...195
Las asnapas (verduras saborizantes), el miskiqnin (grasas) y aderezo...195
Utensilios de cocina ...196
Los saberes y secretos reposan en las personas mayores ...198



Reflexiones en torno al patrimonio cultural del Perú
Parte 1
Parte 2
Parte 3 (sopas, chupes, lawas, espesados y aguaditos, p. 475)







"gastronomía boliviana"  "gastronomía ecuatoriana" "cocina patrimonial" "gastronomia peruana"

miércoles, 20 de junio de 2018

Banquito Raimondi

"Banquito Raimondi"
Alvaro Chang-Say Wong
www.alvarochang-say.com
(2008)








Antonio Raimondi fue un científico italiano que llegó al Perú en 1850 y deico 40 años de su vida a su estudio.  Producto de ello fue su inmensa obra "El Perú", que hoy día es considerada la base de las investgaciones científicas del país.  Además de éste y otros importantes legados nos dejó su célebre frase: "El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro".  Hoy la frase sigue vigente en el imaginario popular peruano.  Este asiento pretende ser un ícono y un constante recordatorio de esta  profunda reflexión.  El ícono es el diseño en sí mismo, repre4sentado en la silueta el mapa pintado de dorado que connota el concepto de la frase en forma literal.  El espesor del mapa  del perú es de proporciones consierables en relación al tamaño del objeto, otorgánole una imagen de solidez.  Las patas, esbeltas y simples, ofrecen una mejor lectura y percepción del ícono


Retrospectiva Bienal Iberoamericana de Diseño
13 junio - 2 agosto 2018
ccelima.org










"Casa del Pueblo" "Evo Morales" "Alvaro Garcia Linera" "La Paz"  Bolivia "Trilogía moral" Incas "Tupac Amaru" "Ama sua" "Ama llulla" "Ama kella" "Ama Quella"



sábado, 19 de mayo de 2018

"El teatro quechua en el Cuzco"

Detalles de esta importante publicación  compilada exegéticamente por el lingüista  César Itier:





El teatro quechua en el Cuzco 

Tomo 1 
Dramas y comedias de Nemesio Zúniga Cazorla : Qurich'uspi (1915) ; T'ikahina (1934) ; Katacha (1930?)


César Itier (comp.)

Lima : Institut français d'études andines (Monumenta lingüística andina; Travaux de l'Institut français d'études andines); Cuzco : Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas", 1995, 400 p.

Indice
(por completar)





El teatro quechua en el Cuzco 

Tomo 2 
Indigenismo, lengua y literatura en el Peru moderno : Sumaqt'ika de Nicanor Jara (1899) ; Manco II de Luis Ochoa Guevara (1921)


César Itier (comp.)


Lima : Institut français d'études andines (Monumenta lingüística andina; Travaux de l'Institut français d'études andines); Cuzco : Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas", 1995, 332 p.


Indice

Introducción p. 9 

1. El siglo XIX: gestación de un renacimiento p. 15 
- Decadencia de la lengua general en el siglo XIX   p.15
- Lengua y nación en el Perú del siglo XIX  p. 17
- Yawarwaqaq de Abel Luna  p. 22
- La tragedia Waskar de José Lucas Caparó Muñiz  p. 23

2. 1899: Sumaqt'ika o la responsabilidad de las élites  p. 27
- Nicanor Jara  p. 27
- Una obra patriótica  p. 29
- La lengua de Sumaqt'ika  p. 30

3.  1906 - 1916: el Tahuantinsuyo resucitado  p. 35
- Ollanta vuelve al escenario  p. 35
- Una representación de Uska Pauqar  p. 38
- Utqha Mai/ta o la problemática del poder  p. 39
- Ollanta nuevamente en escena  p. 41
- Wiraqucha o el gamonalismo  p. 42
- Las fiestas patrias de 1916  p. 43
- El nacionalismo cultural incaico y la crisis de la República Aristocrática  p. 44

4.  1917-1920: las compañías incaicas conquistan el Perú  p. 49
- Primera gira de la Compañía Dramática Incaica Cuzco a Lima  p. 49
- La Compañía Lírica Incaica Ccorillacta en Bolivia, Argentina y Chile  p. 52
- Nuevas representaciones en el Cuzco53- Yawarwaqaq o el espectro indio de José Félix Silva p. 55
- Chuqi-Illa de Luis Ochoa  p. 57
- Segunda gira de la Compañía Dramática Incaica Cuzco a Lima  p. 57
- La Gran Compañía Incaica El Sol en Lima61- La Compañía Huáscar en Lima, Piura y Ecuador p. 61
- Propagación y popularización del teatro incaico  p. 62

5. 1921: Manco II o la impotencia del indio  p. 67
- Luis Ochoa Guevara  p. 67
- Manco II  p. 69
- Otras obras de Luis Ochoa  p. 72
- La lengua de Manco II  p. 73

6.  1922-1960: repliegue y agonía del teatro incaico  p. 75
- La Misión Peruana de Arte Incaico  p. 75
- Repliegue regional del teatro incaico  p. 78
- El folklore contra el arte incaico  p. 79
- Nuevo contexto político  p. 81
- La comedia costumbrista  p. 82

Conclusión  p. 87

Los manuscritos y nuestra edición de los textos  p. 91
- Sumaqt'ika  p. 91
- Manco II  p. 92
- Transcripción y normalización  p. 92
- Símbolos empleados  p. 93

Sumaqt'ika  p. 95
Manco II  p. 189

Apéndice: Transcripción paleográfica de los manuscritos  p. 269

domingo, 13 de mayo de 2018

Baile tierra

Baile tierra
Música y cantares de Zaña, Perú 

Luis Rocca 
 (publicación del Museo Afroperuano, 2011)





El género musical “Baile Tierra” ha existido en el Perú desde el siglo XIX.  El registro ha sido realizado con artistas afrodescendientes nacidos en las primeras décadas del siglo XX, quienes aprendieron de sus antepasados.  

En el norte del Perú el “Baile Tierra”, era acompañado originalmente de la percusión de un “checo”, instrumento redondo de calabazo. Posteriormente se sustituyó por el cajón. 

El CD que acompaña al libro contiene  veinte cantares de Juan Leyva Zambrano y Medardo Urbina “Tana”. Estas canciones fueron grabadas en casetes el año 1975 y después de 35 años recién salen a la luz.  Con el fallecimiento de los maestros  Leyva y Urbina fue extinguiéndose esta forma musical y danzaria de pareja (acaso emparentada con la zamacueca), por eso intención de esta producción es salvar tan valioso legado del olvido.

También se incluyen en el CD décimas recitadas por los grandes artistas zañeros Cristian Colchado, Víctor Gamarra e Hildebrando Briones, además de un antiguo romance titulado “Blanca Flor y Filomena”.





viernes, 11 de mayo de 2018

Yupana: Curso (mayo 2018)


Asociación Yupanki presenta:

Curso de matemática inka "Iniciación en el yachay"

Nivel 1 : Mosoq Yupanki

Pachaqaway - Yupana Inka - Escritura y lectura - Movimientos básicos - Yapay (suma veloz) - Movimientos de extensión - Movimientos avanzados - T'aqay /(resta potente)


CENTRO CULTURAL CAMPO ABIERTO
YUPANA INKA  -  ATIPANAKUY  - KHIPU NUMÉRICO

Yachachiq: Dhavid Prem
Autor del método TAWA PUKLLAY ©  y YUPANKI ©, el juego ciencia de los inkas

19 de mayo
4:00 a 7:00 pm
Recavarren # 560 - Miraflores.

Apto para todo público a partir de 12 años de edad


Informes e inscripciones
(51) 997069202  /  990375225










Yuyo, Cochayuyo: Tecnología alimentaria milenaria del Perú


"Yuyo" es palabra quechua que significa "alga", "cochayuyo" significa "alga de laguna".   Se consume como alimento en el territorio peruano, en las regiones de costa y sierra, desde tiempos ancestrales.   De un diccionario de peruanismos, citamos:

Cochayuyo.- Voz enteramente quíchua, compuesta de cocha, laguna o mar, y de yuyu, yerba, hortaliza, berza, lo que kraut en alemán.  Es una alga marina culinaria, por lo que se vende en nuestros mercados y recobas.  En una tonada muy popular viene esta copla:

¿Quién dice que no conoce
la yerba del cochayuyo?
¡qué mal me tratas,
ingrata!

(Diccionario de peruanismos - Juan de Arona, 1883, p. 115)

Si bien la palabra más usada en el centro y sur del Perú es "cochayuyo", en el norte se les llama más generalmente, "mococho", que al parecer es palabra de origen moche.

La técnica de deshidratación se ha desarrollado desde tiempos prehispánicos a fin de facilitar su conservación, transporte y comercialización entre las regiones de costa y sierra, dando a su vez  condiciones para desarrollar múltiples formas de preparación culinaria.

Una tonelada de alga seca implica el uso de 8 toneladas de alga fresca, lo que ha generado en las últimas décadas, problemas de depredación que se están tratando de revertir en diferentes proyectos de desarrollo que implican en primer lugar, la concientización y asesoramiento de los pescadores artesanales a fin de lograr un recurso sostenible en el largo plazo




En nuestro Perú las algas se han consumido desde hace más de 6000 años (María Rostowrowski indica unos 6,450 años en su libro "Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII",  1981).  Por ejemplo, existen evidencias de uso en la cultura Caral (2,500 a 3000 años A.C.).  La "Gigartina chamissoi", un alga roja de unos 30 a 60 cm de largo que abunda a  lo largo del litoral peruano, está representada en ceramios Moche.  La "Macrocystis pyrifera" un alga parda de las  más grandes que existe en el Pacífico, abunda en la costa sur a partir de Pisco y está representada en ceramios Nasca.

En el litoral del departamento de Arequipa principalmente, los pescadores deshidrataban yuyo para proveer a los incas del Cusco. Uno de esos centros de producción fue el litoral La Huata, en la Reserva Nacional de Hornillos, donde existen precisamente unos hornillos (que dan el nombre a la reserva) que se usaron para tal fin.

Existe gran cantidad de variedades de agua dulce y de agua marina, desde aquellas microscópicas a las que pueden llegar a alcanzar más de 50 metros.  Es importante considerar que unas son perfectamente comestibles mientras otras pueden resultar tóxicas.  Si no se usan para consumo humano, las algas o yuyos que se dejan acumular y descomponer en las playas son perfectamente aprovechables, pues se pueden mezclar con tierras de cultivo para producir un compost de primera calidad.

En general, para el caso de las frescas, se les llama "yuyo" y para el caso de las deshidratadas, "cochayuyo".  Hay también una forma de yuyo semi-seco.  En la costa se consume principalmente fresca  en ceviches, jaleas, ensaladas, ajiacos,  picantes, chilcanos, tortillas, "cangrejos reventados"...  En la sierra se consume en su forma deshidratada (seco-salada) en chupes, lawas, caldos, espesados, ajiacos, solteritos, revueltos, ensaladas, picantes, chaquicán (sur peruano), chiriuchu (Cusco), Timpusca de peras (Arequipa)...  y se puede conseguir en los mercados prensada en bloques cuadrangulares, así:


Foto de Jorge Bedregal - 2010 - Mercado San Camilo de Arequipa, sur del Perú
http://santahistoria.blogspot.pe/2010/11/imagenes-del-mercado-san-camilo-de.html




Pescador artesanal de la costa norte, deshidratando el yuyo


"Alga de laguna" connota que  se ha  preparado  ancestralmente en base a algas de lagunas altoandinas, y que la palabra ha vehiculizado su uso también para el caso de las algas de origen  marino.  Ver por ejemplo, el caso del "cushuro" o "murmunta":

"Ahí en la puna donde la neblina y el frio lacerante son los infalibles compañeros en el interior de una choza agazapada en el primer recoveco del insoldable camino, probé de niño un potaje mísero pero agradable, que no más volví a saborear. Comida pobre, encontrada a orillas de los manantiales, al borde del pantano cristalino, sobre la felpa verde que alfombra el sueño. Chupe de Cushuro fue, y aún recuerdo el sabor gelatinoso de aquellas esferas hundidizas escapándose al mordisco"
(maestro Quiroz Sánchez citado en Aldave 2005 - ver en este documento, pág. 59)









Propiedades nutritivas

Las algas contienen altos niveles de proteínas, aminoácidos, vitaminas y enzimas. Tienen  efecto  adelgazante gracias a la vitamina E  y  al  yodo.  El  ácido  algínico, otro de sus componentes, ayuda  a  eliminar  los metales pesados y sustancias minerales tóxicas de la sangre.  Previene  el  bocio, por su alto contenido  de  yodo  y  regula  la glándula tiroides.  Previene  y  alivia  las  várices y  los  desórdenes  gástricos.  También tiene un alto contenido   de magnesio  que permite  incrementar  las  defensas   del   organismo, observándose además mejoría del estrés, el insomnio y la caida del cabello

De  sus  carbohidratos se obtiene  la  carragenina  y  la furselarina,  muy usadas en la industria de los cosméticos. .











estudios algales, ficología, Peru, Ecuador, Chile, Bolivia



domingo, 25 de febrero de 2018

Enrique Victoria: emblema del teatro peruano

Ha fallecido a los 92 años Don Enrique Victoria (1925-2018), bastión del teatro peruano con mayúsculas.


Programa "Casa tomada", entrevistado por Raúl Tola en el 2015



Programa "Retratos" - TNP, 200? 

 Parte 01:
 


 Parte 02:
 


 Reporte de El Comercio, 2015







.

lunes, 19 de febrero de 2018

Ana María Lorandi (1936-2017)

El 30 de enero del 2017 falleció Ana María Lorandi, destacada investigadora que abrió pioneramente, el  campo  de los estudios de etnohistoria y antropología histórica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su trabajo significó nuevos derroteros en  la historia, arqueología  y antropología del noroeste argentino, siendo su vinculación con la expansión del  Tawantinsuyo en su región meridional,  factor de primera importancia.  Su producción académica es  vasta, parte de ella, sobre el Perú.
El siguiente homenaje realizado en la Universidad Nacional Santiago del Estero - UNSE en el año 2016,  permite aquilatar su trayectoria.





Obituario que incluye su producción académica:
https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/viewFile/2740/2203 




sábado, 10 de febrero de 2018

Santurantikuy


"Santurantikuy"
Tradicional feria navideña de la ciudad del Cusco
Autor : Julio Villalobos Miranda
Témpera sobre tocuyo
Cusco, segunda mitad del siglo XX

Compartido en FB el 31 de enero de 2018 en:





jueves, 25 de enero de 2018

"El Paraíso en el Nuevo Mundo" de León Pinelo: Amazonia Peruana





...Llegamos entonces al río Samiria.  Y fue como si los espíritus antiguos, protectores del bosque, nos dieran la beinvenida, pues fuimos recibidos por un grupo numeroso de delfines grises que no dejaban de saltar; primero lo hicieron lejos de la canoa, pero poco a poco se fueron acercando.  Los delfines, según Juan Manuel, en la época de la lluvia se muestran contentos por el nutrido caudal de los ríos, por la contundencia de su belleza y su canto.  También nos contó que esos animales son espíritus medicinales del río, que en las noches toman forma humana y se pasean en un barco.  Cuando en su navegación encuentran a una persona, la llevan a su mundo subacuático, en el que hay ciudades lujosas en las que practican su ciencia esotérica.

Carlos nunca había visto delfines en su vida y se quedó parado en la proa de la canoa, sin moverse ni hablar, respirando quedo. Pensé que a este hombre de montaña y cazador, la selva le producía la misma emoción que experimenta un peregrino muslmán que llega a la Meca.  Contemplaba absorto los delfines, el río y los árboles, como la evidencia de Dios en la Tierra.  Ninguna obra humana, ningún templo creado por la mano del ser humano, hubiera podido transportar a Carlos a esos niveles de agradeciemiento vital y aceptación de lo sobrenatural.  Y en verdad ese territorio olía a sagrado y parecía el rostro visible de uan inconcebible deidad.

Era como si de la tierra hubiera brotado una perfección artística de vegetales, agua y animales para alabar al Creador.  He conocido muchas geografías bellas, pero ninguna como ésta, tan salva de la presencia del progreso.  Al punto que sin darme cuenta empecé a orar en silencio y a sentir que mi alma se limpiaba en las aguas de la resurrección.  No  en vano en la época colonial, León Pinelo escribió que el paraíso estaba localizado en un lugar cercano a la confluencia de los ríos Ucayali y Marañón.  Y era precisamente donde estábamos , en el río Samiria,  cerca del río Pacaya,  casi equidistantes del Ucayali y del Marañón, cerca de su confluenciaEra una geografía edénica, y presentía que en cualquier momento sonaría el canto del Ave del Paraíso...



Puka Allpa.  Viaje hacia la selva invisible
Pedro Favaron
Biblioteca Abraham Valdelomar
Huacachina,2015, páginas 111-112

...Acaso convenga en estos días de tragedia y de dewsvarío universal, dar señas exactas del lugar beatífico qn que se encontraba el paraíso Terrenal.  El licenciado don Antonio León Pinelo nos asegura desde la cumbre de su observatorio erudito, sostenido con los tomos de geógrafos medievales, padres de la Iglesia y exégetas ortodoxos de la Biblia, que el idílico paraje estuvo, sin lugar a duda, en las márgenes del Amazonas o Marañón del Perú, en la Ibérica Meridional...





El Paraíso en el Nuevo Mundo 
Antonio León Pinelo (Prólogo de Raúl Porras Berrenechea)
Lima : Comité del IV Centenario del descubrimiento del Amazonas, 1940
Página III del prólogo
https://es.slideshare.net/Bibliotecaporras/el-paraiso-42135668 







El Paraíso de los pájaros parlantes - "Teresa Gisbert" Bolivia

jueves, 4 de enero de 2018

2 Recetarios de comida peruana

Dos recetarios de comida tradicional arequipeña


Caldos y chupes
pdf




Sarzas arequipeñas y un solterito



recetarios elaborados por

Cochabamba  Arequipa picanterías chicha chicherías